University of South Florida - Tampa, FL
Marzo 22 & 23
Marzo 22 & 23
-
Moderadores
-
Comités
-
Discursos Especiales / Paneles / Venechats
-
Equipo Organizador
<
>
Arianna Arteaga
Periodista, fotógrafa y viajera venezolana. Egresada como Comunicador Social de la Universidad Monteávila en Caracas. Con cierta trayectoria en medios escribiendo en revistas,haciendo radio, un par de programas de TV, dirigiendo y protagonizando web shows en Venezuela y Latinoamerica, algunos años como profesora de fotografía en la Escuela Foto Arte, es ganada a la literatura infantil a través de Ediciones Ekaré con un libro que es un viaje. Guachipira Va de Viaje (2016) convierte sus travesías en aventura ilustradas por Stefano Di Cristofaro y le regala la alegría del publico más noble y bonito que la vida pueda regalar: los niños. |
Asdrúbal Aguiar
Secretario General de IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), es abogado y doctor en derecho summa cum laude, con estudios en la Universidad Central de Venezuela, la Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociali (Roma), y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Es miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de España, de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya, de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana de Puerto Rico, y de las Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Es autor de 29 libros, pudiendo citarse, relacionados con la democracia y sobre la crisis de las instituciones constitucionales en Venezuela, los siguientes: Calidad de la democracia y expansión de los derechos humanos (231 pp., Miami Dade College, 2018); Civilización y barbarie: Venezuela 2015-2018 (433 pp., EJV, 2018); Génesis del pensamiento constitucional de Venezuela (187 pp. Real Academia Hispanoamericana, Cádiz, 2018); El problema de Venezuela 1998-2016 (837 pp., EJV, 2016), La democracia del siglo XXI y el final de los Estados (140 pp., Cyngular-La Hoja del Norte, 2015), Memoria de la Venezuela enferma (256 pp., EJV, 2015), Digesto de la democracia (365 pp., EJV, 2015), Historia inconstitucional de Venezuela 1999-2012 (589 pp., EJV, 2012), El derecho a la democracia (660 pp., EJV, 2008), Revisión crítica de la Constitución Bolivariana (110 pp., El Nacional, 2000) |
Asdrúbal Oliveros
Actualmente, Asdrúbal Oliveros es Socio - Director de Ecoanalítica compañía dedicada al asesoramiento en materia económica y financiera, en Caracas. Por cinco años fue Economista Senior de Santander Investment en Caracas. Como miembro del grupo de analistas de Santander para la región andina, ganó el premio al mejor Team de las revistas Latin Finance e Institucional Investor por 5 años consecutivos. También se ha desempeñado como Profesor de las universidades Católica Andrés Bello y Central de Venezuela. El Sr. Oliveros ha fungido como conferencista en diferentes ámbitos, tanto locales como en el exterior, especialmente, Bogotá, Nueva York y Londres. Recientemente fue elegido por la prestigiosa revista estadounidense Americas Quarterly como uno de los 10 venezolanos que van a reconstruir a Venezuela en un escenario de transición. Por otro lado, es asiduo invitado en programas de opinión de radio y TV, así como en artículos de prensa y revistas especializadas. En la actualidad es columnista de la revista Business Venezuela, además de colaborador de ProDaVinci y Hispano Post. El Sr. Oliveros ha realizado un Master in Public Management en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Es egresado del Programa Avanzado de Gerencia (PAG) del IESA. Asdrúbal Oliveros es Economista (Summa Cum Laude) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). |
Betilde Muñoz
Betilde Muñoz-Pogossian es Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tiene un Ph.D. en Ciencias Políticas de Florida International University, Miami, FL y Maestría en Relaciones Internacionales de la University of South Florida, Tampa, FL. Durante más de 15 años, ha liderado la implementación de misiones, programas, proyectos e investigaciones sobre democracia y elecciones en América Latina, perspectiva de género, mujeres en política, equidad e inclusión social, entre otros temas. Desde el Departamento de Inclusión Social, lidera los esfuerzos de la SG/OEA en materia de reducción de la desigualdad, inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad y la promoción del ejercicio pleno de sus derechos humanos. Entre sus responsabilidades está la dirección de los trabajos en materia de migrantes y refugiados a nivel regional en apoyo al Secretario General, y a los Estados miembros de la Organización, y en sus funciones presta particular atención a la crisis de migrantes y refugiados venezolanos. Entre sus últimas publicaciones está el Policy Brief titulado “Creatividad Dentro de la Crisis: Opciones Legales para Inmigrantes Venezolanos en América Latina,” publicado por la OEA en cooperación con el Migration Policy Institute, y el libro Mujeres en la Política. Experiencias Nacionales y Subnacionales en América Latina, publicado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autora de diversas publicaciones y columnas de opinión en temas de democracia, derechos humanos, migración y refugio, y equidad e inclusión social en las Américas en El Nacional, y Caracas Chronicles, y en otros medios a nivel regional. |
César Miguel Rondón
Escritor y periodista venezolano. Hombre de radio, cine y televisión. Autor de “El libro de la salsa: Crónica de la música del Caribe Urbano” (1980),“País de estreno, 37 entrevistas antes de que el destino nos alcance” (1998), “Ellos que se conocen tanto ” (2009), “ Armando el rompecabezas de un país” (2012), “ País de salida: Bitácora de la debacle”(2015), además de numerosos ensayos y artículos para diarios nacionales e internacionales. Su trabajo como periodista del diario acontecer venezolano le ha llevado a conducir por más de veintiocho años el programa radial de mayor audiencia en Venezuela. Actualmente, conduce y produce el programa “En conexión con César Miguel Rondón”, que se trasmite de lunes a viernes, en los Estados Unidos, por la señal IVC. Su blog www.cesarmiguelrondon.com, cuyo contenido es íntegramente concebido y realizado por Rondón para la plataforma (en versión texto y audio 5000 posts), cuenta con cerca de 700 mil visitantes únicos, que provienen en su mayoría de Venezuela, Estados Unidos, España y Colombia. |
Claudia Valladares
Claudia es una emprendedora social apasionada por hacer una diferencia en el mundo. Es cofundadora y directora del Impact Hub Caracas desde Oct 2013, Global Partnerships Lead del Impact Hub Global desde 2018; fue miembro del Board de la Asociación Global de lo Impact Hub 2015-2018 y parte del Global Strategy Team en 2015 y 2017. Ha sido coach en la formación de nuevos Impact Hubs especialmente en Africa y Latinoamérica y consultora para numerosos clientes corporativos promoviendo la innovación y el intraemprendimiento. Le apasiona apoyar a los equipos dentro de las empresas y corporaciones a co-crear soluciones y resolver sus desafíos promoviendo un enfoque emprendedor, utilizando el pensamiento de diseño (Design Thinking), herramientas de innovación y de liderazgo creativo. Si le preguntas cuál es el impacto que desea generar en el mundo, te responderá sin dudas: ¡acabar con la pobreza! |
David Smolansky
Smolansky tiene una licenciatura en periodismo de la Universidad Católica Bello y una maestría en ciencias políticas de la Universidad Simón Bolívar. También es un alumno del Programa de Liderazgo de la Competitividad Global de la Universidad de Georgetown y fue galardonado en 2015 como la "Persona Joven Sobresaliente del Mundo" por la Cámara Junior Internacional. Smolansky comenzó su carrera como político cuando cofundó el Movimiento Estudiantil Venezolano en el 2007, liderando protestas no violentas contra Hugo Chávez. También cofundó Voluntad Popular, uno de los principales partidos políticos de oposición en Venezuela, y se convirtió en Secretario General Adjunto de esa organización. En el 2013, Smolansky fue elegido alcalde de El Hatillo en Caracas, a los 28 años de edad, convirtiéndose en la autoridad local más joven del país. La seguridad y la transparencia se convirtieron en las prioridades de su administración, haciendo de El Hatillo un referente en la gestión pública en tiempos de crisis y dictadura en Venezuela. En agosto de 2017, la Corte Suprema, controlada por el régimen, destituyó a Smolansky de su cargo tras cuatro meses consecutivos de protestas no violentas contra Nicolás Maduro. Fue obligado a permanecer en la clandestinidad durante 35 días hasta que huyó del país a través de la frontera con Brasil. Smolansky tiene su sede durante su exilio en Washington D.C. donde fue un Becario Visitante en la Universidad de Georgetown y fue reconocido con el GCL Impact Award 2018. Ha estado abogando por la restauración de la democracia y la libertad en Venezuela desde que llegó a Washington. Smolansky fue elegido por la revista Americas Quarterly como una de las diez mejores personas que reconstruirán su país. Asimismo, ha sido designado por el Secretario General de la OEA como coordinador del Grupo de Trabajo para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región. |
Floralicia Anzola
Periodista graduada en la UCAB, especializada en Comunicación Corporativa y medios audiovisuales, con maestría en la Universidad de Barcelona, España en Mercadeo Digital. Vocera del emprendimiento social a través de su plataforma transmedia 0800flor. Ashoka Fellow región andina, co-creadora del Social Change Maker's Day el cual se ha realizado en varios estados de Venezuela. Creo en la innovación social como una forma de hacer emprendimientos sociales sostenibles y asertivos que empoderen al ciudadano para dar soluciones a sus problemas más urgentes. |
Francisco Monaldi
Profesor e Investigador del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice, en Houston. Investigador Asociado del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Profesor Visitante de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Director Fundador del Centro de Energía y Ambiente del IESA en Venezuela. Fue Profesor Visitante de la Cátedra Robert F. Kennedy de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (2012-2013). Profesor Visitante de Política Petrolera en la Escuela Kennedy de Gobierno de Harvard (2012-2015), Standford (2008-2009) y la Escuela Fletcher de Tufts (2014). Investigador Visitante de Hoover Institution (2008-2009). Profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (2002-2012). Es Economista de la UCAB, con Maestría en Economía de la Universidad de Yale y Ph.D. en Economía Política de la Universidad de Stanford. Tiene numerosas publicaciones en temas de economía y política petrolera, así como sobre países dependientes del petróleo. Ha sido consultor de organismos multilaterales gobiernos y empresas multinacionales. Pertenece a la Junta Directiva de Mercantil Servicios Financieros. |
Gustavo García
Economista Fiscal Principal del Banco Interamericano de Desarrollo y Coordinador del Sector Fiscal de la División de Manejo del Sector Fiscal y Municipal. Anteriormente, fue Profesor de Economía en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Fue Director-Fundador de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera del Congreso de la República de Venezuela. Asesor del Fondo Monetario Internacional. Director de Políticas Monetarias y Financieras de Cordiplan. Dio clases en prestigiosas instituciones como la Universidad de Oxford, Catedra Andrés Bello, St. Antony’s College, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela. Tiene estudios de doctorado y maestría en Economía en Boston University y estudió economía en la Universidad Central de Venezuela. |
Juan Pablo Olalquiaga
Empresario y gerente con más de 35 años de experiencia en Venezuela. Presidente y director de la Confederación de Industriales de Venezuela (CONINDUSTRIA). Vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA). Expresidente y actual director de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM). Fundador de Inversiones Simbi, empresa que ofrece al mercado venezolano nuevos productos como pegamentos, selladores y adhesivos utilizados en el sector automotriz, construcción, y de bienes domésticos. Ingeniero civil egresado de la Universidad Metropolitana. |
Luis Pedro España
Sociólogo de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) -1987- Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar (USB) / Colegio de México -1993- Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) -desde 1988- y su director desde el año 2000 al 2011 Coordinador del Proyecto Estudio sobre la Pobreza en Venezuela -1997 a 2010- Profesor de pre y post-grado de la UCAB, UCV y LUZ Asesor de empresas en áreas de consumo y comunicación con sectores populares, responsabilidad social, entorno social y político de empresas, y relaciones laborales. Director de Ratio UCAB Empresa Universitaria de Opinión Pública –desde 2016- PUBLICACIONES - LIBROS: Así nos tocó vivir, Venezuela: Un acuerdo para alcanzar el desarrollo (Coordinador), Detrás de la Pobreza. Diez Años después, Desiguales entre Iguales. Radiografía Social de Venezuela (Re-edición 2016), La significación política del Chavismo (en colaboración con Natalia Sánchez y Ángel Oropeza) |
Luz Mely Reyes
Es una periodista, escritora y analista venezolana directora y cofundadora del medio digital Efecto Cocuyo.1 Fue la única venezolana en la lista de las 30 mujeres intelectuales más influyentes de Iberoamérica. Se graduó de licenciada en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Tiene una maestría en Comunicación Organizacional y Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). En 2016, cursó el Programa de Periodismo Emprendedor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY por sus siglas en inglés). Fue becaria internacional de la Fundación Konrad Adenauer y obtuvo una beca de la Organización de Estados Americanos (OEA) para cursar un diplomado de un mes sobre Integración Andina en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es profesora del posgrado de Comunicación Política en la Universidad Simón Bolívar (USB) |
Manuel Llorens
Manuel Llorens (Caracas, 1973) es psicólogo con especializaciones en clínica y deporte y maestría en psicología comunitaria. Ha sido profesor de la Universidad Católica Andrés Bello desde el año 1995 hasta el presente. Es investigador, especializado en temas relacionados con violencia. En el deporte ha trabajado con las selecciones nacionales juveniles de fútbol desde 1995 hasta 2003 y de 2007a 2013 fue el psicólogo de la Selección Nacional. Asimismo ha sido el psicólogo de equipos profesionales en Venezuela y Bolivia, así como de la Selección Nacional de Bolivia en 2018. Ha publicado numerosos libros y artículos que incluyen: "Terapia para el Emperador: crónicas de la psicología del fútbol" (Libros Marcados, 2009); "Violencia Armada y Acuerdos Comunitarios para la Convivencia: pautas para la acción" (Amnistía Internacional, 2013), "Psicoterapia Políticamente Reflexiva: hacia una técnica contextualizada" (Equinoccion, 2015). |
Marianella Herrera
Marianella Herrera es médica graduada en la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Tiene un Master y un Doctorado en Nutrición Humana, obtenidos en la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas, donde se graduó con honores. Realizó curso de epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston y recientemente completó el Programa Ejecutivo de la Escuela de Gobierno de Harvard John F. Kennedy: Aplicación de modificación de conductas al diseño de políticas públicas. Es profesora agregado e investigadora en el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES) de la UCV, donde es jefe del Departamento de Desarrollo y Salud. Ha sido y continúa siendo la investigadora principal de varios estudios relacionados con seguridad alimentaria, nutrición, obesidad, el balance energético y la doble carga de la malnutrición, en Venezuela y América Latina y ha podido interactuar con los responsables políticos y los agentes gubernamentales en Venezuela, América Latina, los Estados Unidos y Europa, respecto a estos temas. Sus intereses de investigación son las inequidades sociales y sus asociaciones con enfermedades crónicas y el diseño y conceptualización de políticas públicas para mejorar el estilo de vida de la población. Ha realizado énfasis en las políticas públicas de alimentación y nutrición y en las estrategias de prevención temprana de enfermedades asociadas con la nutrición. La doctora Herrera tiene más de 40 publicaciones arbitradas y es una destacada conferencista a nivel nacional e internacional sobre esos temas. |
Mercedes de Freitas
Estudie Historia en la Universidad Central de Venezuela y realice programas de Especialización en Gerencia, Desarrollo Organizacional en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), y Gerencia Efectiva de Organizaciones No Gubernamentales, en Queensland University, Brisbane, Australia. Participe en programas de alto nivel sobre temas de democracia, elecciones, en IFE, México; PNUD, Bogotá; con actualización en temas de Acceso a la Información y Anticorrupción en Perú, Chile, Guatemala, España, Chile, Alemania, USA, entre otros. He sido observadora electoral con OEA, IFES, CAPEL, NDI. Coordine programas de Observación Electoral en Venezuela en alianza con el Centro Carter en 2000 y 2002. Desde 2002 estudio, diseño, desarrollo e implemento programas de transparencia, anticorrupcion y su impacto en la garantia de Derechos Humanos, a nivel local, regional, nacional e internacional, que incluyen programas de formación, capacitación, herramientas de auditoria e evaluación, procesos de cambio o mejora, asi como mecanismos de protección de denunciantes y recepcion y atención de denuncias. |
Valentina Quintero
Valentina Quintero es Comunicadora Social, conductora de programas de radio y televisión, autora, madre y próximamente abuela. Obtuvo su licenciatura en Comunicación Social, mención audiovisual, en la Universidad Católica Andrés Bello en 1976. En la Universidad de Boston culminó su maestría en Tecnología Educativa para lograr su meta de cambiar al mundo a través de la educación por medios audiovisuales. Regresa a Venezuela en 1981 con la idea fija de trabajar en la Biblioteca Nacional para facilitar el acceso a la información como una forma de ejercer la democracia. Ahí estuvo durante 7 años, lo cual le permitió obtener los fundamentos para el resto de su carrera y su vida. Empezó a trabajar como colaboradora en El Nacional en 1986, siempre en el suplemento Feriado, luego Todo en Domingo, con su columna "Manual de Ociosidades". Colabora con el cuerpo de turismo con su página "Los viajes de Valentina". Comienza en Radio Capital junto a Elizabeth Fuentes con "Descaradas" en 1992. En el 2000 empieza a trabajar en el Circuito Unión Radio donde actualmente conduce "En todas partes", "Cuentos de camino" junto a Miguel Delgado Estévez y "Bocado de país". Se retira de la radio en vivo porque se niega a tener horarios en su vida. La Guía Valentina Quintero cumplió 20 años en 2016, salió la última edición impresa y ahora está en su versión web Laguiavalentinaquintero.com y en aplicaciones para Android y Iphone. Apareció en la lista de la BBC 2018 como una de las 100 mujeres mas influyentes e inspiradoras del mundo. Muy activa en las redes sociales con sus cuentas de twitter e Instagram @valendeviaje. |
Invitados Especiales
Italo Pizzolante
Es Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Con más de 40 años de experiencia en el área de Estrategia y Comunicación Empresarial pública y privada, es socio fundador (1976) de la firma PIZZOLANTE, firma internacional de consultoría en Estrategia y Comunicación empresarial, Fue comentarista de CNN En Español y conductor de programas de televisión en Venezuela. Escribe en diferentes medios de comunicación en Iberoamérica. Es miembro de numerosas organizaciones empresariales en Latinoamérica y profesor de diferentes Escuelas de Negocio en Iberoamérica. Miembro del comité científico de Corporate Excellence en España y expresidente de la Alianza Social de la Cámara Venezolana-Americana VenAmCham y miembro de su Junta Directiva, Miembro de DIRSE, Asociación Española de Directores de RSE; Ex presidente de la Asociación Venezolana de Ejecutivos. Fue miembro del Equipo Asesor externo para la reestructuración del sector privado en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo, 2002) en Washington, además de contribuir al Fortalecimiento Institucional de diferentes organizaciones, como gremios y ONGs en Iberoamericana, a través de la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE. |
Gustavo Marcano
Abogado y político venezolano, ex alcalde del Municipio Diego Bautista Urbaneja, Lecheria edo. Anzoategui y actual Ministro Consejero de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en los Estados Unidos de América. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María, con estudios en la Universidad Metropolitana, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad de Georgetown, donde obtiene las especializaciones en Gerencia Pública y Diseño e implementación de Políticas Públicas, respectivamente. Fundador del partido Primero Justicia en el estado Anzoategui. A lo largo de su trayectoria, ha ejercido diversos cargos dentro de esta organización política, entre ellos el de ser Coordinador Nacional Adjunto a Julio Borges. A partir del año 2017 pasa a integrar la Junta de Dirección Nacional de esta organización, siendo uno de sus secretarios políticos |
|
Área Social: Deber del Venezolano en el Exterior |
Diáspora Venezolana y Crisis de Refugiados
Moderado por: Betilde Muñoz y David Smolansky
Moderado por: Betilde Muñoz y David Smolansky
En los últimos años ha crecido exponencialmente el número de venezolanos que emigran a países vecinos como resultado de la crisis humanitaria que ha envuelto al país. Esta situación ha demostrado ser un nuevo problema internacional, ya que los países receptores han enfrentado la urgente necesidad de atender las necesidades del creciente flujo de migrantes. Según cifras oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, alrededor de 3 millones de venezolanos han abandonado sus hogares en busca de un mejor futuro. Otras fuentes estiman unos 4 millones de venezolanos en el exilio. Es por ello que en este comité buscará debatir qué tipo de mecanismos internacionales se pueden proporcionar para proteger a los refugiados y desplazados por la crisis venezolana, así como también promover soluciones a su situación en el país huésped.
El deporte como mecanismo para fomentar la cohesión social
Moderado por: Manuel Llorens
Moderado por: Manuel Llorens
Venezuela no solo atraviesa una crisis institucional y económica. La crisis es también cultural y social. La decadencia de valores en la nación es sin duda uno de los obstáculos más grandes que deben ser superados para reconstruir la sociedad.Es por ello que en este comité, se discutirá el estado actual de las instituciones deportivas del país y el uso de estrategias para fomentar valores cívicos en la sociedad por medio del deporte. Resaltando la importancia del fortalecimiento del trabajo en equipo, y la importancia de los valores para alcanzar un determinado objetivo.
Crisis Humanitaria - Nutrición y Salud
Moderado por: Marianella Herrera
Moderado por: Marianella Herrera
Durante los últimos años, la profunda depresión económica en la que se ha sumergido el país ha traído como consecuencia la escasez de medicamentos, insumos médicos, alimentos y otros artículos de primera necesidad. De momento, la respuesta del gobierno nacional ha sido nula, e inclusive niegan la existencia de la crisis humanitaria varias veces denunciada por mecanismos internacionales tales como Human Rights Watch. El rol de este comité y de sus integrantes será el de planificar estratégicamente cuáles son los mecanismos internacionales y las demás estrategias que permitan desarrollar eficaz y estructuradamente una estrategia para mitigar la actual crisis humanitaria, y lograr la gradual recuperación del acceso universal a la salud.
Desarrollo Social en Venezuela: Pobreza y las estrategias para un desarrollo sostenible para el país
Moderado por: Luis Pedro España
Moderado por: Luis Pedro España
Cero pobreza, cero hambre, sistemas integrales de salud eficientes, calidad de educación y equidad de género son los cinco primeros objetivos de desarrollos sostenible descritos en la planificación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el buen desarrollo de las naciones. Al mismo tiempo, estos objetivos representan quizás los principales jinetes que azotan a la sociedad venezolana en la actualidad. Y es que la hambruna, la pobreza extrema, las enfermedades erradicadas décadas atrás, entre otros males, representan el día a día de gran parte de la población venezolana. Por ello urge tomar medidas que permitan amortiguar y erradicar estos obstáculos al desarrollo de la nación. Haciendo énfasis en los primeros 5 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, este comité evaluará las medidas a tomar para fomentar un correcto desarrollo social, así como para planificar las estrategias que sentarán las bases para el debido desarrollo sostenible del país.
|
Área Económica: El Venezolano del Presente Hacia el Futuro |
Claves para la Venezuela emprendedora: Una economía de conocimiento e innovación
Moderado por: Floralicia Anzola y Claudia Valladares
Moderado por: Floralicia Anzola y Claudia Valladares
Para la nueva Venezuela, el conocimiento, la innovación y el emprendimiento serán los pilares más fundamentales para la reconstrucción. La prosperidad de las naciones cada vez depende menos de sus recursos naturales y más del aporte de capital humano. Debido a esto, la Venezuela que está por venir enfrentará el obstáculo de reencontrar y desarrollar el talento intelectual, además de sentar las bases para propiciar la inversión y el crecimiento de la economía. Todo esto a través de la capacidad de ingenio y creatividad de los venezolanos. Es por ello que este comité examinará los pasos para encaminar a Venezuela hacia una economía de conocimiento. También discutirá qué estrategias se pueden seguir para recuperar y construir la Marca Venezuela que tenga la capacidad de globalizarse. Asimismo se hablará sobre las estrategias para desarrollar un ecosistema idóneo para fomentar la actividad innovadora y emprendedora en el país.
Turismo y la economía venezolana en el futuro
Moderado por: Valentina Quintero y Arianna Arteaga
Moderado por: Valentina Quintero y Arianna Arteaga
La dependencia de la economía venezolana en la renta petrolera ha sido una de las mayores dificultades que ha enfrentado el país, especialmente a la hora de intentar alcanzar un desarrollo moderno capaz de proveer a los venezolanos con los instrumentos necesarios para mejorar su calidad de vida. Para lograr esta meta es vital promover el desarrollo de sectores no tradicionales de la economía nacional con alto potencial de expansión, como el turismo. Considerando la necesidad de diversificación económica, este comité tendrá como meta el debate para desarrollar un modelo viable para la creación de una industria turística de alto reconocimiento internacional que pueda desembocar en una economía productiva y diversificada. También evaluará cuál es el rol del turismo para el cuidado y protección del patrimonio nacional, así como las áreas bajo administración especial, como es el caso del Macizo Guayanés, actualmente bajo el ecocidio más extenso de la historia del país.
Reactivación del aparato productivo, reindustrialización de Venezuela, modernización y automatización
Moderado por: Juan Pablo Olalquiaga
Moderado por: Juan Pablo Olalquiaga
La precaria situación económica a la cual se ha visto sometida el país en los últimos años fue causada, en una buena parte, por la aplicación de políticas que destruyeron la capacidad operativa y la viabilidad financiera de las empresas que conforman el aparato productivo del país. Regulaciones excesivas, expropiaciones, leyes del trabajo que dificultan la productividad y controles cambiarios han sido algunas de las medidas que han aniquilado a la industria nacional. Para reconstruir la economía nacional es vital no sólo eliminar las barreras que existen dentro de este sector, sino también que se ejecuten medidas que reconstruyan y modernicen al sector industrial venezolano para volverlo competitivo ante los mercados mundiales. Es por ello que este comité se centrará en debatir qué estrategias e incentivos se deben emplear para modernizar el aparato productivo nacional.
Rescate y reestructuración de la economía venezolana: Política fiscal, monetaria y cambiaria
Moderado por: Asdrúbal Oliveros y Gustavo García
Moderado por: Asdrúbal Oliveros y Gustavo García
La hiperinflación, la deuda pública y la poca inversión han sido palabras ampliamente usadas para describir la situación económica del país durante los últimos años. Dichos problemas no son solo términos empleados por economistas para explicar las tendencias macroeconómicas del país, sino que tienen fuertes consecuencias en la totalidad de la ciudadanía venezolana ya que han disminuido la calidad de vida y han traído consigo un empeoramiento de la crisis humanitaria. Es por ello que se debe reformar sustancialmente el sistema monetario, fiscal y financiero del país para lograr la construcción de una economía que sea capaz de mejorar sustancialmente la calidad de vida de los venezolanos y que sea impulsada por la innovación, el emprendimiento y el ahorro.
La Venezuela energética: Reforma de la ley de hidrocarburos y energía renovable
Moderado por: Francisco Monaldi
Moderado por: Francisco Monaldi
La explotación petrolera venezolana ha sido, durante décadas, la principal fuente de divisas de la nación. Durante lo que va del siglo XXI, el rentismo y los altos precios del barril de petróleo, sirvieron para sostener a la dictadura que se ha impuesto en Venezuela. Con respecto a las políticas en torno al preciado recurso, se ha destruido en gran parte el progreso que se había desarrollado en tiempos anteriores. En otras palabras, el régimen ha quebrado una de las empresas más importantes del mundo. Hoy, la producción petrolera nacional no llega a los 1.2 M de barriles diarios. Y con mayor preocupación, la caída mensual de producción es mayor a los 100,000 barriles mensuales. Es por ello, que la reactivación y reforma de la industria petrolera y energética va a necesitar de una creciente y continua inversión privada y pública. Tomando en cuenta el colapso de la industria petrolera, y la inmensa dependencia de la nación en divisas provenientes de su renta, sumado a la creciente demanda energética mundial y a los esfuerzos para contrarrestar los efectos del cambio climático en el mundo, urge desarrollar medidas que permitan maximizar la producción petrolera y gasífera de la nación, fomentando su desarrollo sostenible a la par del equilibrio ambiental.
|
Área Institucional: El Venezolano que Revisa y Reforma |
Periodismo y sociedad civil: Mecanismos para vencer la censura
Moderado por: César Miguel Rondón y Luz Mely Reyes
Moderado por: César Miguel Rondón y Luz Mely Reyes
El rol de los medios de comunicación es fundamental para el mantenimiento de una sociedad abierta y democrática. Es por esto que la prensa ha sido perseguida y censurada constantemente durante los últimos 20 años. Sin embargo, la censura impuesta por el gobierno para coartar a la prensa no ha impedido que diversos periodistas sigan realizando su importante labor de comunicar la realidad del país a la sociedad tanto nacional como internacional. De esta forma, el rol de este comité será el de debatir los métodos que puedan seguir los medios de comunicación para evadir y vencer la política de censura imperante en la Venezuela actual, como también se discutirá cómo se debe desarrollar la prensa libre en un país con democracia plena.
Política Internacional y el rol de Venezuela en el mundo
Moderado por: Asdrúbal Aguiar
Moderado por: Asdrúbal Aguiar
Venezuela tiene una posición geopolítica única e importante en el continente. La combinación de abundantes recursos naturales y una ubicación geográfica estratégica son las causas principales de una posición tan interesante en la esfera internacional, por lo tanto, cualquier gobierno futuro debe desarrollar una política exterior cohesiva y efectiva que logre utilizar la posición geopolítica del país de una manera que ayude a lograr los objetivos internacionales del Estado, y la calidad de vida de los ciudadanos venezolanos. Adicionalmente, se deben considerar los diferentes retos que el país enfrenta en términos de seguridad y los diferentes conflictos que han impactado al territorio nacional en las últimas décadas. Es por ello que este comité analizará la posición geopolítica actual de Venezuela y se debatirá si la situación actual amerita una redefinición de lo que significa el interés nacional.
Transparencia, responsabilidad civil y gobernabilidad democrática
Moderado por: Mercedes de Freitas
Moderado por: Mercedes de Freitas
Transparencia y confianza no han sido términos empleados comúnmente por parte de la sociedad venezolana para referirse al aparataje estatal y político del país. Dicha desconfianza ha estado bien justificada en vista del amplio historial de corrupción que tiene el Estado venezolano, el cual ha sido ampliamente documentada por ONGs como Transparencia Internacional que coloca a Venezuela como el 11vo país con mayor índice de percepción de corrupción del mundo. Es por ello que alcanzar una relación de confianza entre la población y el Estado y combatir los niveles de corrupción en la sociedad en general tiene que ser un objetivo central para una nueva Venezuela. Este comité analizará los orígenes y características de la corrupción en el país y debatirá medidas que tengan como meta aumentar la transparencia en asuntos referentes a las cuentas públicas, la implementación de mecanismos que tengan como objetivo imposibilitar el enriquecimiento ilícito por parte de funcionarios del Estado y cómo resolver el tema de la corrupción en la sociedad civil en general.
Equipo Organizador
Alexander Alava | Presidente
Manuel Salgueiro | Vice Presidente
Mariana Bosco | Directora de Finanzas
Sofia Dao | Directora de Fundraising
Miguel Piña | Directivo de Logística
Andrés Leotaud | Directivo Académico
Sofia Tejera | Directivo de Marketing
Verónica Gomez | Directivo de RRPP
Stephanie Di Geronimo | Sub-directivo de Logistica
Daniel Chang | Sub-directivo Académico
Armando Márquez | Sub-directivo de Marketing
María Victoria de Pinto | Sub-directivo de RRPP
Paulina Molinari | Asesor - Académico y Finanzas
Yeraldine Paredes | Asesor - Marketing y RRPP
Alejandro Garabator | Asesor - Finanzas y Logística
Alexander Alava | Presidente
Manuel Salgueiro | Vice Presidente
Mariana Bosco | Directora de Finanzas
Sofia Dao | Directora de Fundraising
Miguel Piña | Directivo de Logística
Andrés Leotaud | Directivo Académico
Sofia Tejera | Directivo de Marketing
Verónica Gomez | Directivo de RRPP
Stephanie Di Geronimo | Sub-directivo de Logistica
Daniel Chang | Sub-directivo Académico
Armando Márquez | Sub-directivo de Marketing
María Victoria de Pinto | Sub-directivo de RRPP
Paulina Molinari | Asesor - Académico y Finanzas
Yeraldine Paredes | Asesor - Marketing y RRPP
Alejandro Garabator | Asesor - Finanzas y Logística