The George Washington University - Washington, D.C.
Marzo 31 - Abril 1
Marzo 31 - Abril 1
-
Moderadores
-
Comités
-
Páneles de Discusión
-
Equipo Organizador
<
>
Ricardo Hausmann
Hausmann posee un Bachelor’s en Ingeniería y Física (1977), y un Ph.D en Economía (1981) de la Universidad de Cornell. Fue Director de Economía del BID (1994–2000), donde creó el Departamento de Investigaciones. También fue Ministro de Planificaciones de Venezuela, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1992–1993), y miembro de la Junta Directiva del Banco Central (BCV). Fue miembro del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Internacional Monetario. También fue profesor de Economía del IESA (1985–1991), donde fundó el Centro de Políticas Públicas. Ha publicado algunas de las teorías de desarrollo, más celebradas en su campo. Actualmente, es el Director del Centro de Desarrollo Internacional de la Escuela Kennedy de Gobierno, en Harvard (HKS). |
Cesar Miguel Rondón
Comunicador Social, locutor, publicista, escritor, productor, director y ejecutivo de televisión, César Miguel Rondón ha desarrollado una intensa actividad periodística y publicitaria que le ha merecido los mayores reconocimientos. Está considerado como una de las figuras más destacadas y de mayor credibilidad en los medios de comunicación venezolanos. César Miguel Rondón ha sido la voz e imagen de las más prestigiosas marcas, empresas comerciales e instituciones nacionales e internacionales durante más de 20 años. Su impecable pronunciación y dicción en español, con acento neutral; su timbre grave y profundo, y la sobriedad de su estilo, son ideales para comerciales de radio, televisión, narración de documentales y audiobooks dirigidos al público adulto contemporáneo. |
Inés Quintero
Inés Quintero es historiadora, profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela, y autora. Magister y Doctora en Historia, Obtuvo la Cátedra Andrés Bello de la Universidad de Oxford para el año académico 2003-2004. En 1992 fue distinguida con una beca de investigación Fullbright para realizar investigaciones en la Biblioteca del Congreso en Washington D.C. El año 2008 obtuvo una beca de investigación de la Fundación Carolina de España. Ha sido galardonada con varios premios y distinciones nacionales e internacionales. Fue coordinadora por Venezuela del proyecto editorial América Latina en la Historia Contemporánea, de la Fundación Mapfre y el Grupo Santillana de España. Condujo durante dos años (2008-2010) el programa No es cuento, es Historia, un espacio radial de enorme impacto, el cual se encuentra nuevamente al aire. También ha participado en obras de referencia nacionales e internacionales y en numerosos libros colectivos y revistas especializadas en el campo de la Historia. |
Italo Pizzolante Negrón
Con 40 años de experiencia en el área de la Consultoria Corporativa, es socio fundador (1976) de la empresa PIZZOLANTE Estrategia y comunicación, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial. Es un prestigioso conferencista internacional en temas de: Comunicación Estratégica, Responsabilidad Social Empresarial, Gobierno Corporativo y Reputación Empresarial, entre otros. Productor y animador de radio en el período 1972-1980 y fundador del programa venezolano de televisión "Ciudadano Corporativo" y "Constructores de un País." Es autor de Ingeniería de la Imagen, Editorial UCAB (1993); La Reingeniería del Pensamiento; Organización y Cultura, la Identidad Corporativa: Capitulo "La Geometría de la Comunicación" (Universidad Católica de Murcia, España, 2000); El Poder de la Comunicación Estratégica, Reflexiones de un Evangelizador Corporativo. Recientemente reeditado nuevamente en España: "De la Responsabilidad Social Empresarial a la Empresa Socialmente Responsable" (Universidad Jaume I, Castellón, 2009) y está preparando: "El Desafío de Modelar. Comunicación Estratégica para el Fortalecimiento Institucional". Adicionalmente, es fundador de la primera Cátedra de "Gerencia de la Comunicación e Imagen" en el IESA, Instituto de Estudios Superiores de Gerencia en Venezuela en 1991 y de la catedra de sostenibilidad en BARNA Business School en la República Dominicana (2010). Es ganador de reconocimientos nacionales e internacionales, como el "Gold Quill Awards" de la IABC (International Association of Business Communicators) y varias veces como "Agencia de Comunicaciones del año" para P&M (Revista Publicidad y Mercadeo). |
Arturo Peraza
Sacerdote miembro de la Compañia de Jesús, abogado, defensor de DD.HH y politólogo. Arturo Ernesto Peraza Celis, S.J. nació en Caracas el 20 de noviembre de 1965. En 1984 se graduó de Bachiller en Ciencias en el Colegio San Ignacio e, inmediatamente, inició la carrera de Derecho en la UCAB. Ingresó al Noviciado en Barquisimeto en 1985. Hizo sus estudios de Filosofía y Teología en Caracas. La etapa apostólica (magisterio) la realizó un año en el Colegio Loyola de Puerto Ordaz y cuatro años en Caracas como Secretario General del Movimiento Juvenil Huellas, terminando además los estudios de Derecho. Se ordenó de sacerdote el 11 de julio de 1999. Realizada la Tercera Probación (2007), hizo los Últimos Votos el 26 de enero de 2008. A partir de su ordenación sacerdotal ha trabajado en la Parroquia Universitaria de la UCV como Asesor de la CVX, en la UCAB como profesor de la Facultad de Derecho, y en el Centro Gumilla. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Al momento de ser nombrado Superior Provincial de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Peraza es Superior del Filosofado “Ignacio Ellacuría”, Director de la Revista SIC y Consultor de Provincia. Adicionalmente, es miembro del Consejo Fundacional de la UCAB. |
Juan Carlos Navarro
Técnico Principal en Ciencias y Tecnología en la División de competitividad e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID, ha contribuido y liderado en el desarrollo de asistencia técnica, diseño e implementación de programas de educación, ciencias, tecnología, e innovación en 20 países en Latino América y el Caribe. Durante el transcurso de su vida profesional, también trabajó en el IADB como jefe de la unidad educativa y especialista. Fue profesor de Políticas Públicas en la IESA. Ha ganado premios como el Fulbright y el Ford Foundation-LASPAU en estudios Latinoamericanos de educación superior de la Universidad de Harvard. Adicionalmente, ha publicado varios trabajos como “La importancia de las ideas: innovación y productividad en Latinoamérica.” Realizo su licenciatura en Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello, con un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, y un Masters en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. |
Dunia de Barnola
Coach, conferencista y educadora especializada en desarrollo personal y organizacional, competitividad y emprendimiento. Actualmente es directora ejecutiva de Centro Nacional para la Competitividad -Venezuela Competitiva, y Directora de la Universidad Corporativa SIGO. Formada en educación y psicología (UCV) y especializada en Tecnologías de Información Aplicadas a la Gestión de Proyectos Educativos (UNED), se ha desempeñado como Coordinadora de proyectos de salud y de tecnologías de información en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Venezuela) y Consultora en Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA-UN). Igualmente, en el ámbito académico, fue Coordinadora de Investigación, Consultoría y Eventos del IESA. Es miembro fundador y representante por Venezuela de la Red Interamericana de Consejos de Competitividad (RIAC), auspiciada por CAF, OEA y BID, y del Ecosistema Nacional de Emprendimiento (ENE Venezuela). Autora del libro ‘7 claves de éxito para emprender y ganar en el intento’ y articulista en diversos medios impresos y digitales, se ha hecho acreedora de los premios de Gerente del año y Líder Social por la Revista Gerente (2011 y 2012) y Mujer del año por la revista EME (2012) del Grupo Editorial El Nacional. |
Rocío San Miguel
Presidente de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional. Es abogado, con especialización en Derecho y Política Internacionales por la Universidad Central de Venezuela y Maestría en Seguridad y Defensa Nacional del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Al servicio de la Administración Pública de su país (1991-2004), se desempeñó entre otros cargos como analista e investigadora ante el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de la Nación, Consultor Jurídico del Consejo Nacional de Fronteras, Directora General del Despacho del Ministerio de Infraestructura, Asesora Asociada del Centro de Estudios Militares Avanzados y Profesora de la Escuela Superior de Guerra Naval, Escuela Superior de Guerra Aérea y de la Escuela Superior de la Guardia Nacional de Venezuela. Rocío San Miguel, es profesora de la Universidad Metropolitana de Caracas, como titular de la cátedra “Estudios de Seguridad” y es integrante de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Es escritora regular de artículos especializados y tiene varias publicaciones en temas de seguridad, defensa y Fuerza Armada Nacional. Actualmente tiene medidas de protección cautelar conjuntamente con su menor hija, dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por su labor como defensora de derechos humanos en Venezuela. |
Asdrúbal Aguiar
Director Ejecutivo de IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), es abogado y doctor en derecho summa cum laude, con estudios en la Universidad Central de Venezuela, la Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociali (Roma), y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Es miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de España, de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya, de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana de Puerto Rico, y de las Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Profesor Titular de carrera (Catedrático) en la Universidad Católica Andrés Bello, es Profesor Titular Extraordinario del Doctorado de Derecho de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y Profesor Visitante de la Maestría de Magistratura de la Universidad de Buenos Aires, en las que enseña Derecho internacional público y Derecho internacional de los derechos humanos. Ha sido Coordinador fundador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar, del Programa de Altos Estudios de Administración de la Integración, en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, y del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro de la Junta de Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa, que le otorga el Gran Premio Chapultepec 2009 por sus aportes a la defensa de la democracia y la libertad de prensa en las Américas, es a la vez miembro de la Junta Directiva del Diario El Impulso (Barquisimeto) y Consejero Editorial del Diario Las Américas (USA). Fue Consejero Editorial del Diario El Universal (Caracas). Ha sido Embajador, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Gobernador de Caracas, Ministro de la Secretaría de la Presidencia, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Vicepresidente de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, Ministro de Relaciones Interiores, Encargado de la Presidencia de la República de Venezuela, y Presidente del Consejo Ejecutivo de Unión Latina (Tratado de Madrid, 1954). |
Miguel Ángel Santos
Miguel Ángel Santos es Investigador del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Allí ha encabezado equipos de profesores e investigadores encargados de realizar proyectos de investigación en crecimiento y desarrollo con gobiernos de diferentes países, incluyendo una nueva estrategia de desarrollo para el estado de Chiapas, al sur de México; o el diseño de una política que permita maximizar la diversidad de industrias que rodean las zonas libres y el ensanche del canal de Panamá. En el año 2012 fue el coordinador del equipo de macroeconomía del candidato presidencial Henrique Capriles Radonski. Anteriormente, Miguel Ángel había acumulado más de diez años de experiencia en finanzas corporativas y desarrollo de negocios en América Latina, trabajando para holdings de empresas familiares, bancos de inversión, y compañías multinacionales. Es egresado del Master en Administración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, y posee dos maestrías en Economía y Análisis Económico Especializado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También ha sido autorizado para utilizar la designación de Chartered Financial Analyst (CFA) y es candidato a doctor en el programa de Ph.D. en Economía de la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de del Centro de Finanzas del IESA desde 1997, y también fue profesor agregado de la escuela de economía de la Universidad Católica Andrés Bello entre 2003 y 2007. |
Ramón Espinasa
Ramón Espinasa es el Especialista Líder en Petróleo y Gas de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Por veinte años, hasta 1999, trabajó para Petróleos de Venezuela SA, donde se desempeñó como Economista Jefe entre 1992 y 1999. Ingeniero Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas y posee títulos de Ph. D. y M. Phil. de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y de Master of Development Studies del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda. En la actualidad el Dr. Espinasa es Profesor Adjunto de la Universidad de Georgetown en Washington DC donde dicta, desde el año 2005, dos Seminarios de Postgrado sobre Seguridad Energética Mundial y Hemisférica. |
María Beatriz Orlando
Economista de Desarrollo y especialista en inclusión social, mercados laborales y análisis de género. En el Banco Mundial ha contribuido a la incorporación de la perspectiva de género en América Latina y el Caribe a través del trabajo analítico aplicado, la coordinación de esfuerzos para incluir la dimensión de género y la difusión de las mejores prácticas en las operaciones del Banco. Ha realizado investigaciones sobre los mercados laborales y la pobreza, el impacto socioeconómico de la violencia de género, el acceso a las oportunidades, el espíritu empresarial de las mujeres y la relevancia para el desarrollo de las normas de género. Recientemente, ha trabajado en productos de conocimiento y formación en inclusión social. Antes de ingresar en el Banco, trabajó como Investigadora Asociada en el Centro de Desarrollo Global y Profesora de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela). También participó activamente en el diálogo político sobre los mercados de trabajo, la igualdad entre los géneros y el microcrédito con actores gubernamentales y no gubernamentales. |
Claudia Piras
Economista principal en la División de Genero y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el Banco se ha centrado en las áreas de genero, mercado de trabajo y desarrollo empresarial en América Latina, en las que tiene experiencia en la investigación y operativa. Pira es la editora del libro “La mujer en el trabajo: desafíos para América Latina” y es la co-autora de los informes “El Dividendo de Genero: Como capitalizar el trabajo de las mujeres” y “Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina y el Caribe”. Antes de incorporarse al BID dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Política Económica de la Universidad de Columbia y un MBA del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). |
Rosanna Cariello
Directora de Educación en La Alcaldía del Municipio El Hatillo, donde se encarga de gestionar las escuelas adscritas a la Dirección de Educación del Municipio. Es especialista en la facilitación de procesos para el Desarrollo del Capital Intelectual. Rosanna tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de calidad educativa incluyendo el uso de TICs, en el diseño de programas y materiales de formación presencial y en el área de desarrollo organizacional. Del 2010 al 2014 fue directora de Cariello Consultant donde fue responsable de los procesos de negociación, ejecución y evaluación de programas para el desarrollo del Capital Intelectual de la Organización. En el 2009 fue Directora de Docencia de la Gobernación de Miranda. También fue Directora de Docencia de la Alcaldía de Sucre. Tiene una maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información de la Universidad Internacional Iberoamericana. Es Licenciada en Educación con especialización en Dinámica de Grupos y Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje. |
Michael McCarthy
Investigador en el Centro para Estudios Latinoamericanos de American University (CLALS), y profesor en la Elliot School of International Affairs, de la universidad George Washington. Se especializa en la política suramericana, las relaciones de la región con E.E.U.U., la democratización, el equilibrio y parcialidad de los medios de comunicación, y el populismo en Venezuela. Fundó y dirige Caracas Wire, una publicación sobre la política venezolana. Anteriormente, el Dr. McCarthy se ha destacado como profesor del programa de Estudios Latinoamericanos en la universidad de Johns Hopkins, y analista principal del Centro Carter durante las elecciones presidenciales de Venezuela en los años 2012 y 2013. Su trabajo ha sido respaldado por Fulbright, la Fundación Interamericana, y la Fundación Ford. El Dr. McCarthy obtuvo su doctorado y maestría por la universidad de Johns Hopkins en Ciencias Políticas, y es licenciado por Bates College en Historia y Ciencias Políticas. |
Desarrollo Económico y Transferencia de “Know-how”
Moderador: Ricardo Hausmann Para garantizar el bienestar de la sociedad, es imprescindible definir un proyecto de desarrollo económico. Plantear un modelo sustentable que responda efectivamente a estos temas -todos relevantes en el ámbito de desarrollo económico- representa un enorme desafío para la política pública en Venezuela. El objetivo de este comité será discutir las bases que lleva al desarrollo económico de un país, utilizando el caso de Venezuela como eje central de discusión. Durante la discusión, se hará énfasis al fenómeno de la transferencia del saber-hacer (o “know-how”) como mecanismo elemental para el desarrollo económico y las diferentes maneras en las que se podría hacer una transferencia de know-how en Venezuela (considerando el rol de la diáspora). |
Re-Estabilización Económica
Moderador: Miguel Ángel Santos Venezuela está sufriendo un colapso económico sin precedentes para el país. En el 2016, se estima que la economía se contrajo un 18,6% y que se tuvo una inflación de aproximadamente 800%. La situación está proyectada a empeorar en el 2017, con el Fondo Monetario Internacional estimando una inflación de aproximadamente 2.200%. En este comité se diagnosticará la situación económica y social del país, haciendo un diagnóstico de las causas por la que el país se encuentra en esta situación. También se procederá a discutir posibles medidas para corregir las malas prácticas del pasado y los cambios que se necesita implementar. Asi buscando ideas y soluciones para fomentar la producción e inversión nacional al igual que la inversión extranjera, buscando las condiciones más favorables para los productores e inversionistas venezolanos. |
Reestructuración Institucional e Historia
Moderadores: Asdrúbal Aguiar e Inés Quintero Durante las últimas décadas, Venezuela ha sufrido un grave deterioro institucional que ha tenido un impacto negativo multifacético en el país. Este deterioro ha tenido graves consecuencias con respecto a las instituciones democráticas y sociales del país. La politización y malversación de la institucionalidad de la historia de Venezuela ha sido entre las tantas entidades afectadas por este deterioro. Este comité evaluará el esquema institucional histórico de Venezuela, como se ha administrado tradicionalmente el registro de la historia del país y cuál es la situación actual de esta institución. Se discutirá la situación actual, así como potenciales medidas y reformas (tanto públicas y privadas) para el fortalecimiento de esta institución en el país. |
Equidad de Género: Empoderamiento de la Mujer
Moderadora: Claudia Piras Basado en la premisa que la sociedad venezolana y su núcleo familiar es netamente matriarcal, es menester generar las condiciones necesarias para promover el desarrollo integral de la mujer y proteger sus derechos fundamentales. La prioridad de este comité será el diagnóstico de las desigualdades sociales y económicas que enfrentan las mujeres en Venezuela. Luego se discutirán potenciales políticas públicas e iniciativas privadas que puedan colocar a la mujer venezolana como eje central de la reactivación económica, superación de la pobreza y liderazgo político. Para poder lograr este objetivo se discutirán las experiencias favorables de iniciativas internacionales relacionadas a este tema y se evaluará la factibilidad de su implementación en el contexto venezolano. |
Futuro del Sector Petrolero
Moderador: Ramón Espinasa El sector petrolero venezolano ha sostenido altos niveles de deterioro durante las últimas décadas. Este deterioro es evidente dado la reducción en los niveles de producción de petróleo del país, el incremento de los costos de producción, la falta de inversión en infraestructura y mantenimiento rutinario y los altos niveles de corrupción institucionalizada en la empresa estatal. Dada la actual crisis económica que sufre el país y el precario estado de la industria petrolera venezolana, urge explorar medidas eficientes e innovadoras que lleve a una maximización del potencial productor del país que a su vez atraiga niveles necesarios de inversión en este sector. Este Comité analizara la situación actual del sector petrolero del país, enfocándose en qué medidas se podría tomar para reactivar y modernizar la industria durante una era de bajos precios del petróleo. |
Emprendimiento y Startups en Venezuela
Moderador: Juan Carlos Navarro y Dunia de Barnola La precaria situación económica de Venezuela ha traído un ambiente hostil para cualquier actividad empresarial. No solo es el alto riesgo país, sino el creciente número de leyes, regulaciones y controles lo que ha causado que compañías estén en un estado de sobrevivencia perpetua y muchas estén optando por irse del país. En medio de este contexto, y pese a la ausencia de políticas públicas de fomento al emprendimiento, Venezuela ha visto una creciente actividad en este campo y ha visto surgir un alto número de Start-Ups. Esto ha sido incentivado por la articulación del Ecosistema Nacional de Emprendimiento (ENE Venezuela), y la consistente acción de organizaciones y entidades privadas, empresas, de la sociedad civil y de instituciones financieras y académicas, además de aceleradoras e incubadoras como PTS, Wayra, ImpactHub o Accede, y la organización de eventos como el Concurso Ideas o Caracas Startup Weekend, entre otros. Este comité examinará este fenómeno en Venezuela, estudiando las bases del emprendimiento e innovación, analizando qué tipo de ambiente será necesario para incentivar más la actividad emprendedora e innovadora en el país. |
Inseguridad y Defensa para el futuro de Venezuela
Moderador: Rocío San Miguel La inseguridad es considerada como uno de los problemas más críticos que afronta el país. Es por esto que la efectiva defensa del estado y un adecuado funcionamiento de las fuerzas armadas debe ser considerada una prioridad para el país. El propósito de este comité será discutir la situación crítica de la violencia e impunidad en Venezuela, la institucionalidad actual para enfrentar este tema y las políticas públicas necesarias que deben para buscar soluciones a esta crisis social. Asimismo, se considerará el rol de las Fuerzas Armadas del país en la seguridad nacional y en el combate al crimen organizado a todos los niveles teniendo como prioridad la defensa del estado venezolano y de los Derechos Humanos. |
Responsabilidad Social Corporativa del Sector Privado
Moderador: Italo Pizzolante En Venezuela, la empresa privada se ha visto afectada por el ambiente de crisis e incertidumbre. Sin embargo, para garantizar el desarrollo de la población, es esencial vincular al sector privado con su entorno, incorporando estrategias de responsabilidad social empresarial a la cultura corporativa venezolana. De manera tal que el sector privado genere beneficios, no sólo dentro de las compañías, sino dentro de su entorno social. Asimismo, es imprescindible plantear un modelo gerencial sustentable a largo plazo, el cual también responda a las demandas sociales, económicas y ambientales. Este comité busca analizar el rol que debe jugar el sector privado para contribuir al fortalecimiento social, así como generar propuestas que puedan ser desarrolladas por las empresas privadas, de tal modo que se incentiven acciones socialmente sustentables y responsables. |
Periodismo, Censura y Libertad de Expresión
Moderador: Cesar Miguel Rondón Los medios de comunicación libres han estado bajo constantes ataques durante los últimos 18 años. Por medio de cierres forzosos, regulaciones incapacitadoras, compras hostiles y hostigación constante, los medios de comunicación en Venezuela se han enfrentado a múltiples dificultades para operar libremente. Este impedimento a las instituciones de comunicación se ha convertido en un obstáculo para la libertad de expresión y causa del desbalance informativo que existe hoy en día. Según la organización de la sociedad civil, Freedom House, Venezuela ha recibido una de las peores calificaciones de "prensa libre". En este comité se debatirá la situación actual de los medios de comunicación en Venezuela y cuál sería el rol de una prensa libre para el progreso del país. |
Bienestar de la Población
Moderador: Padre Arturo Peraza La calidad de vida de los venezolanos ha disminuido considerablemente en los últimos años. Los altos niveles de inseguridad, la corrupción, la inflación y la escasez de alimentos y medicinas, son solo algunos de los factores que han producido un profundo y creciente descontento en el pueblo venezolano. El propósito de este comité será analizar la situación actual de la economía venezolana para así discutir políticas económicas que permitan superar la creciente crisis y garantizar un mejor nivel de vida a todos los venezolanos. |
Educación
Moderador: Rosanna Cariello La educación es uno de los factores claves para el progreso social. Sin embargo, el sistema de educación venezolano se ha visto gravemente afectado por la crisis económica, política y social en la que se encuentra el país. El proceso de aprendizaje resulta casi imposible de materializarse cuando: las infraestructuras son deficientes, el estudiante no está bien alimentados, no hay fondos para cubrir el pago de los maestros. Es obligación del Estado garantizar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, ya que esta es una de las herramientas principales para la superación de la pobreza, la creación de oportunidades de crecimiento y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. El propósito de este comité será analizar los desafíos que enfrenta la educación en Venezuela y discutir políticas educativas orientadas a mejorar el acceso y la calidad de la educación. |
Venezuela in the World (Ingles)
Moderador: Mike McCarthy Siendo Washington DC sede de multilaterales, ONGs, organismos de gubernamentales, así como de diversas universidades, el comité buscará brindar un espacio de discusión para todos aquellos interesados en el caso venezolano, independientemente de su dominio del español. El comité se enfocará en la posición que Venezuela ha tenido en el mundo en las últimas dos décadas y en lo que se ha basado la política internacional del país. En este comité, se discutirá la posición actual y la potencial reconstrucción de la política exterior venezolana. Tomando en consideración el desafío que representa la deuda externa para el país. Será importante considerar el papel que jugará Venezuela dentro de la región, así como también el rol que deberá tomar la comunidad internacional ante la situación actual de Venezuela. |
1er Panel:
Deterioro Institucional y Situación Actual de Venezuela
2do Panel:
Un Futuro para Venezuela, ¿Cómo Entrar al Siglo XXI?
Isabela Mouriño, The George Washington University
Isaac Fuhrman, The George Washington University Laura Duarte, The George Washington University Jaime Lusinchi, The George Washington University María Sosa, The George Washington University Diego Posada, The George Washington University Valentina Silva, The George Washington University |
Juan Pío Hernández, The George Washington University
Nelson Ortiz, Harvard University Ilan Szekely, Harvard University Agustin Paniagua, Yale University Carlos Ruiz, Universityof Houston Law Center |