Sciences Po - París, Francia
Noviembre 15 & 16
Noviembre 15 & 16
La primera edición de Plan País Europa fue organizada en colaboración con Venezuela2030, iniciativa académica creada en Sciences Po que busca contribuir desde Europa a la articulación de una red de experticia internacional con el fin de evaluar el potencial y los desafíos de desarrollo en Venezuela.
-
Moderadores
-
Comités
-
Equipo Organizador
<
>
Asdrúbal Aguiar
Asdrúbal Aguiar Aranguren (Caracas, 1949), Director Ejecutivo de IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), es abogado y doctor en derecho summa cum laude, con estudios en la Universidad Central de Venezuela, la Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociali (Roma), y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Es miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de España, de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya, de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana de Puerto Rico, y de las Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Profesor Titular de carrera (Catedrático) en la Universidad Católica Andrés Bello, es Profesor Titular Extraordinario del Doctorado de Derecho de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y Profesor Visitante de la Maestría de Magistratura de la Universidad de Buenos Aires, en las que enseña Derecho internacional público y Derecho internacional de los derechos humanos. Ha sido Coordinador fundador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar, del Programa de Altos Estudios de Administración de la Integración, en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, y del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro de la Junta de Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa, que le otorga el Gran Premio Chapultepec 2009 por sus aportes a la defensa de la democracia y la libertad de prensa en las Américas, es a la vez miembro de la Junta Directiva del Diario El Impulso (Barquisimeto) y Consejero Editorial del Diario Las Américas (USA). Fue Consejero Editorial del Diario El Universal (Caracas). Ha sido Embajador, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Gobernador de Caracas, Ministro de la Secretaría de la Presidencia, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Vicepresidente de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, Ministro de Relaciones Interiores, Encargado de la Presidencia de la República de Venezuela, y Presidente del Consejo Ejecutivo de Unión Latina (Tratado de Madrid, 1954). Sus libros recientes son La opción teológico política de S.S. Francisco (EJVI, 2015), La democracia del siglo XXI y el final de los Estados (La hoja del norte, 2015), Memoria de la Venezuela Enferma (Editorial Jurídica Venezolana, 2014), El golpe de enero en Venezuela (Editorial Jurídica Venezolana, 2013), Historia inconstitucional de Venezuela 1999-2012 (Editorial Jurídica Venezolana, 2012), Memoria, verdad y justicia: Derechos humanos transversales a la democracia (Editorial Jurídica Venezolana, 2012), Libertades y emancipación en las Cortes de Cádiz de 1812 (Editorial Jurídica Venezolana, 2012), Los derechos humanos en la Convención Americana (UCAB, 2010), La Constitución de Cádiz de 1812: Fuente del derecho europeo y americano (Obra colectiva, Ayuntamiento de Cádiz, 2009), De la revolución restauradora a la revolución bolivariana(Obra colectiva, UCAB/El Universal, 2009), La libertad de expresión y prensa (SIP, 2009), El derecho a la democracia (Editorial Jurídica Venezolana, 2008). |
Carlos Bellorín
Carlos is a Principal Analyst at IHSMarkit within PEPS (Petroleum Economics & Policy Solutions) based in London. He specialises in upstream legal, contractual and fiscal regimes, competitive intelligence and designing risk mitigation strategies. Recently, Carlos has been particularly focused on advising oil companies on upstream opportunities offered in Argentina, Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana and Mexico. Before joining IHSMarkit in 2008 he served as external legal adviser to oil and gas companies and in-house legal counsel at two multi-billion dollar Orinoco’s Oil Belt Projects in Venezuela. Carlos is an Adjunct Lecturer in "International and Comparative Petroleum Law and Contracts" at SciencesPo-PSIA's Master in International Energy and at the LLM in Energy and Natural Resources offered by Queen Mary University, London. Carlos holds a law degree from the Universidad Catolica "Andres Bello" and a LLM in Petroleum Law and Policy from the University of Dundee (CEPMLP). |
Werner Corrales
Especialista en Desarrollo y Economía Internacional, profesor fundador del Diplomado en Liderazgo Social y Político de la Universidad Metropolitana en Caracas. Ex funcionario de la UNCTAD, ex profesor del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, profesor invitado en temas de desarrollo y comercio del Instituto de Estudios del Desarrollo de Ginebra (actual HEID) y del INTECH de la Universidad de Naciones Unidas en Maastricht, hoy UN MERIT. Ex embajador de Venezuela ante la OMC y NNUU Ginebra, ex ministro de planificación y de comercio |
Adriana Narváez
Adriana es una apasionada por la innovación política y la construcción de nuevos modelos de gobernanza, nació en el estado Táchira, se graduó como Abogada en la Universidad Central de Venezuela, es tesista de la Maestría en Estudios Políticos y de Gobierno en la Universidad Metropolitana y ha realizado estudios de Innovación Política y de Tecnología para Innovar en el Sector Público. Su experiencia en la administración pública inició trabajando en el Gobernación de Miranda, durante el segundo período de Henrique Capriles y continuó en la Asamblea Nacional de Venezuela donde fue abogada de la Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo hasta el 2018. Durante su trabajo en la Asamblea Nacional, ejerció como Secretario Ejecutivo de la Consulta Nacional del País que Queremos Todos, impulsada por la Junta directa del periodo 2017-2018. Como Coordinadora de Programas y Proyectos de Respuesta al Desarrollo creó el Encuentro Venezolano de Negociación, programa que reúne a jóvenes de todo el país donde debaten, diseñan y llegan a consensos sobre políticas públicas con enfoque de desarrollo para Venezuela, así como el programa Becas para Estudios Políticos de Alto Nivel Tanya Miquilena. En el año 2019 cofundó DemoInnova, un Laboratorio de Innovación Política que investiga, conecta e implementa soluciones sobre la institucionalidad con énfasis en la creación de nuevas formas de gobernanza que contribuyan a construir sociedades inclusivas, justas y democráticas, basadas en un modelo de desarrollo humano sostenible. |
Tomás Páez
Ph.D y M.Phil. en Planificación, University College Londres, Sociólogo (UCV) y Profesor Titular UCV en los Doctorados de Ciencias Sociales y de Investigación y Desarrollo, Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Mundial de Parques Científicos y Tecnológicos, Director del Parque Tecnológico de Universidad Simón Bolívar, Coordinador del estudio global de la diáspora venezolana, Coordinador del III, II y I Observatorios de la PYME venezolana, el último dedicado a la Responsabilidad Social, Miembro del equipo gerencial de FIM-Productividad, Director HOLOS Consultores en Calidad y Productividad, Presidente empresa asesora en calidad y productividad y estrategia gerencial (CEATPRO), Coordinador Nacional del Programa Bolívar para la internacionalización de la PYME y la integración tecnológica Latinoamericana (BID), Ex Director General Sectorial de Planificación del Ministerio de Fomento (1989-1990). Conferencista Internacional, Autor y coautor de más de 20 textos en los temas de Estrategia, Calidad y Productividad, Pymes y Emprendimiento. Ha publicado decenas de artículos en revistas indexadas y editor del libro “Democracia y Autoritarismo en Latinoamérica” y coordinador del libro “la voz de la diáspora venezolana”. Miembro fundador de Expresión Libre y el Observatorio Hannah Arendt y miembro del Comité Académico de CEDICE. |
José Manuel Puentes
Es economista graduado de la Universidad Central de Venezuela, con Masters en la Universidad de Oxford y en la Escuela de Economía de Londres (LSE). También posee un Ph.D en Economía Política de la Universidad de Oxford. Ha sido consultor del BID, Banco Mundial y de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional, entre otras instituciones. Se ha desempeñado como Profesor de Macroeconomía, Economía Política, Economía del Sector Público y Presupuesto Público del Master, PAG y DDG del IESA, también de la Maestría en Teoría y Política Economía de la Universidad Central de Venezuela y Maestrías de la Universidad Católica Andres Bello. Actualmente, es Profesor y coordinador del Centro de Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) interesado en temas de Macroeconomía, Economía Política, Finanzas y Presupuesto Público y Gasto Social. |
Feliciano Reyna
Feliciano Reyna Ganteaume - 2019 Arquitecto - Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, 1980 Fundador y Presidente Ejecutivo de Acción Solidaria, Organización de Servicios en el área del VIH/sida, registrada en octubre de 1995, y miembro de la Junta Directiva de Action for Solidarity, organización con sede en Miami, registrada en febrero de 1997. Electo en 2002 como Fellow de Ashoka, Red Global de Emprendedores Sociales. Fundador de CODEVIDA, Coalición de Organizaciones por los Derechos a la Salud y la Vida, en 2003. Entre 2005 y 2012, Presidente de Sinergia, Asociación Venezolana de Organizaciones de la Sociedad Civil, con más de 50 miembros, fortaleciendo particularmente su agenda nacional e internacional en la promoción de los derechos a la libertad de asociación y reunión. Entre 2009 y 2015, miembro de la Junta Directiva del ICNL, International Center for Not-for-profit Law, con sede en la ciudad de Washington, para la promoción y defensa de las libertades de asociación, reunión y expresión. Electo de nuevo a la Junta Directiva en 2017. Entre 2010 y 2016, miembro de la Junta Directiva de CIVICUS, Alianza Global para la Participación Ciudadana, con sede en Johannesburgo. Fundador en 2010 de CIVILIS Derechos Humanos, para documentar e informar sobre el estado de la Democracia y los Derechos Humanos en Venezuela, a nivel nacional e internacional. Dada la compleja emergencia humanitaria que afecta a Venezuela y sus efectos devastadores en la población, particularmente en relación con el hambre generalizada y el colapso del sistema de salud, que causa cada vez más muertes y otros daños irreparables, coordina los esfuerzos de socorro a través del Programa de Acción Humanitaria de Acción Solidaria, desde junio de 2016. En 2010, Premio a los Derechos Humanos otorgado por el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela y la Embajada de Canadá en Venezuela. En 2017, Premio "Llama de la Esperanza", de Amnistía Internacional en Venezuela. |
Miguel Ángel Santos
Miguel Ángel Santos es Investigador del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Allí ha encabezado equipos de profesores e investigadores encargados de realizar proyectos de investigación en crecimiento y desarrollo con gobiernos de diferentes países, incluyendo una nueva estrategia de desarrollo para el estado de Chiapas, al sur de México; o el diseño de una política que permita maximizar la diversidad de industrias que rodean las zonas libres y el ensanche del canal de Panamá. En el año 2012 fue el coordinador del equipo de macroeconomía del candidato presidencial Henrique Capriles Radonski. Anteriormente, Miguel Ángel había acumulado más de diez años de experiencia en finanzas corporativas y desarrollo de negocios en América Latina, trabajando para holdings de empresas familiares, bancos de inversión, y compañías multinacionales. Es egresado del Master en Administración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, y posee dos maestrías en Economía y Análisis Económico Especializado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También ha sido autorizado para utilizar la designación de Chartered Financial Analyst (CFA) y es candidato a doctor en el programa de Ph.D. en Economía de la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de del Centro de Finanzas del IESA desde 1997, y también fue profesor agregado de la escuela de economía de la Universidad Católica Andrés Bello entre 2003 y 2007. |
Invitados Especiales
Laureano Márquez
Nacido el 4 de julio, como Tom Cruise, pero en 1963. Apenas con cuatro añitos, hace su primera incursión cómica parodiando a su padre por lo que recibe su primera paliza. En otras palabras, descubre en un mismo día su vocación humorística y la represión que ella conlleva. A los cinco años, se sabe la misa de memoria y rompe una cortina para hacer una sotana y disfrazarse de cura. A los seis años tiene su primera novia y cuelga los hábitos. Veinticinco años más tarde, llama la atención de otra mujer de la cual nace una hija igualita a su papá, cosa que la criatura lleva con resignación. A los siete embarca en un barco italiano llamado Donizetti de polizón y se fuga como Marco, pero en vez de buscar a su mamá, ésta lo buscaba a él. Lo peor es que lo encuentra y le cae a chancletazos. Especialista en carreras inconclusas, no termina Derecho, ni Filosofía, así como tampoco Teología. A duras penas, concluye Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela y entonces, ya por fin encaminado en una profesión seria, la abandona y decide dedicarse al humorismo. Trabaja en el programa de televisión Radio Rochela, el programa cómico más antiguo de la televisión mundial, como libretista y actor durante una década. Es articulista de humor muy reconocido en su país (especialmente por los organismos de seguridad del Estado, que siguen muy de cerca su trabajo) y ha ganado en tres oportunidades el premio al mejor artículo de humor (lo cual es muy sospechoso). Ha desarrollado su carrera humorística fundamentalmente en el teatro, en obras que han batido récord de taquilla, como La Reconstituyente, con más de seiscientas representaciones a lo largo de dos años y también en eso que llaman los gringos “stand up”. Esto último le ha permitido recorrer los escenarios venezolanos con monólogos de corte sociológico que tratan de desentrañar las causas de nuestros males colectivos. También ha llevado su trabajo fuera de Venezuela a México, Colombia, España, Bolivia y más recientemente a Argentina, en donde participó en el Concurso Panamericano del Humor. Allí obtuvo el primer lugar y una pedantería que lo ha vuelto insoportable.Se ha dedicado también a la docencia dictando cursos de humor de los que han salido nuevos grupos de comediantes como La degeneración de relevo. Es autor de tres libros de humor: Se sufre pero se goza (agotado); El código bochinche (diciembre de 2004), que va por su novena edición y batió record en Venezuela como libro más vendido, junto a una vulgar copia suya llamada El código da Vinci y, el más reciente, Amorcito corazón, en el marco de la colección Llámalo amor si quieres del grupo Santillana, bajo la dirección de Leonardo Padrón. Este último libro es un manual dedicado al amor, no un libro dedicado al amor manual, que no es lo mismo. En la actualidad pasa su tiempo, más que todo, entretenido con el BlackBerry. |
Italo Pizzolante
Es Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Con más de 40 años de experiencia en el área de Estrategia y Comunicación Empresarial pública y privada, es socio fundador (1976) de la firma PIZZOLANTE, firma internacional de consultoría en Estrategia y Comunicación empresarial, Fue comentarista de CNN En Español y conductor de programas de televisión en Venezuela. Escribe en diferentes medios de comunicación en Iberoamérica. Es miembro de numerosas organizaciones empresariales en Latinoamérica y profesor de diferentes Escuelas de Negocio en Iberoamérica. Miembro del comité científico de Corporate Excellence en España y expresidente de la Alianza Social de la Cámara Venezolana-Americana VenAmCham y miembro de su Junta Directiva, Miembro de DIRSE, Asociación Española de Directores de RSE; Ex presidente de la Asociación Venezolana de Ejecutivos. Fue miembro del Equipo Asesor externo para la reestructuración del sector privado en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo, 2002) en Washington, además de contribuir al Fortalecimiento Institucional de diferentes organizaciones, como gremios y ONGs en Iberoamericana, a través de la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE. |
Paula Vásquez
Paula Vasquez Lezama es socióloga y antropóloga. Es doctora en antropología social y etnología de la EHESS de París e investigadora titular del CNRS desde 2012. En Venezuela fue profesora de salud pública en la escuela de medicina José Maria vargas y oficial de proyectos de UNICEF. Ha centrado sus investigaciones en la "revolución bolivariana" y las formas político-sociales que han surgido en Venezuela desde 1999 en diferentes contextos y siempre a partir de trabajos de campo. Es autora de numerosos artículos científicos y su más reciente libro es Pays hors service. Le Venezuela de l'utopie au chaos (Buchet Chastel, París, 2019). |
|
Área Social |
La emigración venezolana: oportunidades y desafíos
Moderado por: Tomás Páez
Moderado por: Tomás Páez
Este comité estudiará las problemáticas sociales que los migrantes venezolanos enfrentan diariamente. El comité analizará las respuestas generadas por los países receptores y actores de la sociedad civil y organizaciones con la intención de definir “buenas prácticas” dentro y fuera de la región latinoamericana para gestionar la crisis migratoria. El grupo podrá diseñar recomendaciones con miras a un mejor funcionamiento de las iniciativas en la región, así como discutir el importante rol de los migrantes venezolanos para el desarrollo en los países de acogida y tránsito - e incluso en Venezuela - a corto, mediano y largo plazo
La crisis socio humanitaria del país y el rol de la ayuda humanitaria y el desarrollo
Moderado por: Feliciano Reyna, Werner Corrales y Adriana Narváez
Moderado por: Feliciano Reyna, Werner Corrales y Adriana Narváez
Este comité buscará analizar la crisis social y humanitaria actual del país, enfocándose en las posibles soluciones y en las modalidades para, por un lado, canalizar la ayuda humanitaria (en el corto plazo), y por el otro, poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo sostenible (en el largo plazo). Para esto, este comité hará un panorama global de la situación socio-humanitaria del país, tomando en cuenta los datos disponibles. El comité identificará las necesidades socio-humanitarias de la población y los principales obstáculos. Con base en los elementos identificados, se estudiarán las estrategias que funcionan mejor para la provisión de la ayuda, analizando las diferentes iniciativas nacionales, regionales e internacionales para atacar estos problemas. Se hará hincapié en la multiplicidad de actores (gubernamentales, civiles, ONG, empresariales y académicos) que existen, y se buscará dar algunas ideas sobre cómo mejorar la sinergia y la acción de iniciativas existentes.
|
Área Económica |
Reestructuración económica de Venezuela
Moderado por: Miguel Ángel Santos, José Manuel Puente
Moderado por: Miguel Ángel Santos, José Manuel Puente
Este comité discutirá el proceso de transformación de la economía venezolana. Sin obviar el rol preponderante que tendrá la reconstrucción de la industria petrolera venezolana y el rediseño de una gestión sustentable de las riquezas naturales del país, en este comité se buscará analizar cómo favorecer la diversificación de la economía venezolana en la generación de riqueza nacional, de fuentes de trabajo y generación de divisas. Una diversificación entendida no solamente desde el punto de vista sectorial, es decir el impulso de otros sectores productivos no extractivos (petróleo, gas y minería), sino también desde el punto de vista geográfico. Así mismo, se quiere analizar el rol que podrá tener la diáspora venezolana que de forma directa o indirecta pueda contribuir a la transformación de la economía venezolana.
Recursos Naturales: desafíos y oportunidades de inversión
Moderado por: Carlos Bellorín, Patricia Ventura
Moderado por: Carlos Bellorín, Patricia Ventura
Este comité analizará, dentro de una perspectiva de mediano y largo plazo, medidas de política económica que podrían/deberían ser adoptados durante los próximos 5 años para sentar sólidas bases que permita una efectiva reconstrucción del aparato productivo del país. Esta reconstrucción pasaría principalmente, pero no de forma exclusiva por el rescate de la industria de hidrocarburos. También serían abordados: el rediseño sobre la forma de explotar las otras riquezas naturales que dispone el país (recursos mineros); la recuperación de la infraestructura económica y social del país; las fuentes de financiamiento (deuda e inversión extranjera y nacional) requeridas para este proceso de reestructuración; así como la importancia de contar con un banco central independiente y un mercado de capitales en el país.
|
Área Institucional |
Configuración institucional para recuperar la gobernabilidad democrática de manera sostenible
Moderado por: Maria Sol Pérez Schael-Fihman
Moderado por: Maria Sol Pérez Schael-Fihman
En primera instancia, será primordial definir la transformación institucional necesaria para la celebración de elecciones libres en el país; haciendo énfasis en las garantías legales vitales para partidos políticos y ciudadanos, tanto dentro como fuera del país. Un tema fundamental en este aspecto será la definición del rol de actores externos que garanticen la imparcialidad y transparencia de la elección, así como el respeto de los resultados ligados a ellas.
En segunda instancia, será crucial prever a nivel institucional temas de amnistía así como reivindicaciones de ciertos actores de estos últimos 20 años a fin de garantizar la paz, estabilidad y reconciliación nacional.
En segunda instancia, será crucial prever a nivel institucional temas de amnistía así como reivindicaciones de ciertos actores de estos últimos 20 años a fin de garantizar la paz, estabilidad y reconciliación nacional.
Rol y participación de actores externos en la resolución de la crisis venezolana a nivel nacional e interregional
Moderado por: Asdrúbal Aguiar, José Antonio Ardavín
Moderado por: Asdrúbal Aguiar, José Antonio Ardavín
Este comité buscará explorar el rol de actores externos (países y organizaciones multilaterales varias) en el proceso de manejo de la crisis venezolana, tanto en Venezuela como a nivel latinoamericano. A nivel nacional, se evaluará el rol de actores diversos en la estabilización y transición democrática del país, tomando en cuenta el papel de países no afines al gobierno de Juan Guaidó en este proceso, como Rusia, Cuba y China. Igualmente se tratará el tipo de cooperación internacional que puede permitir que se reconstruya la capacidad de acción y de generación de políticas públicas en Venezuela. Finalmente, el comité estudiará la interrelación y posible cooperación entre programas que buscan, por un lado, responder a la crisis migratoria venezolana a nivel latinoamericano y, por el otro, trabajar para la reconstrucción del país.
Equipo Organizador
- Isabella Carril, Sciences Po | BA Political Sciences (Campus Menton)
- Andrés Chacón Korsun, Sciences Po | BA Political Sciences (Campus Reims)
- David Chacón Labrador, Sciences Po & Universidad Complutense de Madrid | BA Political Sciences (Campus Poitiers)
- Alexandra D’Agostini Herstad, Sciences Po & University of Oslo | MSc International Development
- Paula Ganhao Gomez, University of California Davis, Sciences Po | BA International Relations | MSc Human Rights
- Juan García Caycedo, Sciences Po | French Petroleum Institute (IFP School) | MSc Finance & International Politics | MSc Energy Economics
- Mariana Peña, Ecole Polytechnique | French Petroleum Institute (IFP School) | MSc Renewable Energy | MSc Energy Markets
- Ronald Pinto, Universidad Central de Venezuela (UCV) | Sciences Po, Petroleum Engineer | MSc International Energy
- Nicolai van Dobben, Grenoble Ecole de Management & IRIS | MSc Strategic Management & Geopolitics