Responsabilidad del Venezolano
Moderado por: Italo Pizzolante y César Miguel Rondón Las últimas décadas han visto un nivel de decadencia en la sociedad venezolana en la que han perdurado y se han acentuado disposiciones y hábitos muy arraigados como la falta de valores, una preferencia hacia una visión de corto plazo, el personalismo político, y la manipulación. Dentro de estos comportamientos y hábitos arraigados está la común práctica de asignar la responsabilidad de solucionar los problemas del país a otras entidades y no empezar por el venezolano modificando individualmente su comportamiento para así generar el cambio anhelado en el país.
Esta mesa de trabajo analizará estos atributos culturales del venezolano y discutirá cuál es la responsabilidad de todo venezolano (dentro y fuera del país) para generar la mejor Venezuela que todos queremos. Dentro de los factores a analizar está la importancia de estar bien informado e informar correctamente, las manipulaciones informativas, las nuevas tecnologías y su impacto sobre la democracia, y la condición de venezolano en el mundo. |
Crisis Humanitaria: Salud y Alimentos
Moderado por: Julio Castro y Susana Raffalli Venezuela está sufriendo una de las más severas crisis humanitarias que el mundo haya visto en un país que no está en guerra. El desabastecimiento de alimentos y medicinas en el país ha afectado a la gran mayoría de la población donde se está viendo incrementos en los índices de malnutrición, resurgimiento de enfermedades erradicadas en el país décadas atrás, un hambre rampante en la población, entre otras trágicas consecuencias. En este comité se analizará la magnitud de la crisis, evaluando cuáles fueron las causas de ésta, qué esfuerzos se están llevando actualmente para mitigar los efectos de ésta, y se debatirán propuestas de qué pueden hacer venezolanos dentro y fuera del país para combatir esta emergencia nacional.
|
Educación y Liderazgo: El Desarrollo de la Nación
Moderado por: Fernando Reimers Este comité examinará cuáles son los principales desafíos educativos que enfrenta Venezuela para permitir a los estudiantes desarrollar competencias que permitan el progreso del país. Igualmente se discutirán cuáles son las necesidades educativas de los millones de venezolanos en la diáspora, que han salido del país en los últimos años en busca de mejores oportunidades. El sistema de educación venezolano se ha visto gravemente afectado por la crisis económica, política y social en la que se encuentra el país. El proceso de aprendizaje resulta casi imposible cuando las infraestructuras son deficientes, el estudiante no está bien alimentado, no hay fondos para cubrir el pago de los maestros, entre otros obstáculos. Se necesita de una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, ya que esta es una de las herramientas principales para la superación de la pobreza, la creación de oportunidades de crecimiento y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. El propósito de este comité será analizar los desafíos que enfrenta la educación en Venezuela y discutir los programas, iniciativas y políticas educativas orientadas a mejorar el acceso y la calidad de la educación.
|
Taller Ciudad Venezuela
Moderado por: Ignacio Cardona “La ciudad no es el problema, sino la solución”, dijo Jaime Lerner, pionero de lo que se ha conocido como “el fenómeno del espacio público en América Latina”. El crecimiento de las ciudades y su conexión con la economía global ha impulsado el desarrollo de múltiples países de nuestra región, la segunda más urbanizada de planeta.
Las ciudades han demostrado su capacidad de ser motores de transformación e innovación que podrían traer múltiples beneficios en el crecimiento e inclusión social de los países, pero también ponen en evidencia conflictos de sostenibilidad ambiental, social y económica, especialmente cuando el metabolismo urbano no ocurre de manera equitativa. Este comité́ buscará estudiar la situación actual de las ciudades en Venezuela y su posible posicionamiento dentro de este fenómeno de transformación urbana que vive la región. Se propondrá una taxonomía de posibles proyectos de transformación urbana en el país, y se discutirá́ el marco estratégico para abordar el proyecto urbano como el único posible para el logro de una sociedad más competente e inclusiva en Venezuela. |
Emprendedores Sin Fronteras: Conectando la Venezuela que Emprende e Innova
Moderado por: Floralicia Anzola y Dunia de Barnola La precaria situación económica de Venezuela ha traído un ambiente hostil para cualquier actividad empresarial. No solo es el alto riesgo país, sino el creciente número de leyes, regulaciones y controles lo que ha causado que compañías estén en un estado de sobrevivencia perpetua y muchas están optando por irse del país. En medio de este contexto, y pese a la ausencia de políticas públicas de fomento al emprendimiento, Venezuela ha visto una creciente actividad en este campo y ha visto surgir un alto número de Startups. Este comité examinará este fenómeno en Venezuela, estudiando las bases del emprendimiento y la innovación, analizando qué tipo de ambiente será necesario para incentivar más la actividad emprendedora e innovadora en el país. También se hará un enfoque en qué actividades de emprendimiento podría participar la diáspora venezolana para apoyar a este fenómeno emprendedor en Venezuela.
|
Reconstrucción de la Economía Venezolana
Moderado por: Ricardo Hausmann, Miguel Ángel Santos, Ricardo Villasmil, y Douglas Barrios Venezuela está sufriendo un colapso económico sin precedentes para el país. En el 2017, se estima que la economía se contrajo aproximadamente 12%, y en noviembre 2017 se dio el inicio oficial de un episodio de hiperinflación en el país (con la inflación mensual superando 50%). La inflación anual del 2017 fue aproximadamente 2.400%. En el 2017 también se inició un proceso poco transparente de renegociación de la deuda soberana y de PDVSA que tiene al país en el limbo del default de su deuda pública en los mercados internacionales. La situación está proyectada a empeorar en el 2018, con el Fondo Monetario Internacional estimando una contracción económica de 15% e inflación de aproximadamente 13.000%. En este comité se hará un diagnóstico de la situación económica y social del país, haciendo un diagnóstico de las causas por las cuales el país se encuentra en esta situación. El enfoque de la discusión será en las causas de esta crisis, la actual situación de la deuda pública y un análisis del episodio hiperinflacionario que está atravesando el país. También se procederá a discutir posibles medidas para corregir las malas prácticas del pasado y los cambios que se necesita implementar para re-estabilizar la economía del país.
|
|
Energía en la Venezuela Post-Petrolera
Moderado por: Francisco Monaldi El sector petrolero venezolano ha experimentado altos niveles de deterioro durante las últimas décadas. Este deterioro es evidente en la reducción de los niveles de producción de petróleo del país, el incremento de los costos de producción, la falta de inversión en infraestructura y mantenimiento, y los altos niveles de corrupción en la empresa estatal. Dada la actual crisis económica que sufre el país y el precario estado de la industria petrolera venezolana, urge explorar medidas eficientes e innovadoras que lleve a una maximización del potencial productivo del país que a su vez atraiga niveles necesarios de inversión en este sector. Este comité analizará la situación actual del sector petrolero del país, enfocándose en qué medidas se podría tomar para reactivar y modernizar la industria, también buscando y analizando el potencial que tiene el país en otras industrias energéticas, tomando en cuenta—además—los retos generados por el cambio climático.
|
La Diáspora Venezolana y Su Rol Como Catalizador Sociales
Moderado por: Tomas Páez y Magaly Sánchez Desde 1999, Venezuela ha sufrido un éxodo de población, especialmente aquella en edad productiva, que se ha producido en varias oleadas, la última y más acelerada desde 2014. Se estima que entre 1999 y 2017 han emigrado más de 3 millones de venezolanos a países como Colombia, Brasil, Estados Unidos, España, Panamá, entre otros. La diáspora abarca hoy día más de 90 países y más de 400 ciudades. Un cambio importante de los dos últimos años radica en el hecho de que la migración que antes se dirigía a Europa, Norte América y Centro América ahora se dirige a América del Sur. Este éxodo de población ha tenido un impacto negativo para el país dada la fuga de talentos y de valor humano. En este tema se abre un importante debate conceptual y práctico y una interesante polémica con enfoques como el de "brain drain", el codesarrollo de Nair, etc. Este alto nivel de migración venezolana tiene a miembros de la diáspora constantemente reflexionando y preguntándose qué tipos de acciones y actividades pueden abordar para apoyar la situación crítica en Venezuela, y cómo organizarse mejor para ser una diáspora efectiva buscando intereses comunes desde afuera. En este comité se analizará la situación actual de la diáspora venezolana, que activamente busca mantenerse en conexión con Venezuela. También se discutirán propuestas para conectar más a la diáspora venezolana con la situación del país, y qué estrategias se podrían implementar para activar, a fines comunes, a este alto número de venezolanos alrededor del mundo para vincular su talento y fuerza en pro de la reconstrucción del país.
|
Derechos Humanos y Migración Forzosa
Moderado por: Julio Henríquez, Alfredo Romero y Cristina Aguilera Sandoval En estos últimos años, Venezuela ha sido testigo de altos niveles de violaciones a los derechos humanos, presos políticos, escasez de alimentos básicos y otros factores que ponen en riesgo el estado cívico del país. Estos atentados a los derechos establecidos en el Estatuto de Roma afectan a todas las clases sociales, sin importar rasgos políticos. En muchos casos, estas violaciones de los derechos humanos han llevado a casos de migración forzosa, Venezuela siendo ahora uno de los países con mayor número de peticiones de asilo alrededor del mundo. Estos venezolanos migrantes llegan a países desconocidos y deben lidiar con nuevas formas de vida. En este comité se discutirá la situación actual de los derechos humanos en Venezuela, las consecuencias que estas violaciones han tenido a nivel mundial (incluyendo la migración de un gran número de venezolanos), las acciones que se están tomando en defensa de estos derechos dentro y fuera de Venezuela, el rol del venezolano migrante, y cómo organizarse en sus nuevas comunidades.
|
|
Un Sueño para Venezuela: Reconstrucción y Esperanza
Moderado por: Gerver Torres Todo proceso de reconstrucción necesita una narrativa que una a la mayor cantidad de actores posibles para el logro de un fin común. La precaria situación de Venezuela y la magnitud de su crisis ha causado una pérdida generalizada de dirección y ha llevado a altos niveles de desesperanza en el venezolano. Para superar esa situación necesitamos de esa narrativa. Esta mesa de trabajo discutirá la situación actual de Venezuela haciendo énfasis en los posibles elementos para desarrollarla. Se trata de la creación de “un sueño para Venezuela” que una a todos los venezolanos (tanto dentro como fuera de Venezuela), para lograr recuperar la esperanza del venezolano y reconstruir el país.
|
Venezuela in the International Community
Moderado por: Carlos E. Ponce y Leonardo Vivas La crisis actual en Venezuela ha atraído la atención y preocupación del mundo entero, con la situación siendo discutida constantemente en los medios internacionales y múltiples líderes mundiales tomando una posición con respecto a esta crisis. La crisis venezolana ha pasado de ser un problema doméstico a ser un gran reto para toda la región latinoamericana y para el mundo en general. Este comité se enfocará en la posición que Venezuela ha tenido en el mundo en las últimas dos décadas y en lo que se ha basado la política internacional del país. En este comité, se discutirá la posición actual y la potencial reconstrucción de la política exterior venezolana. Será importante considerar el papel que juega Venezuela dentro de la región, así como también el rol que deberá tomar la comunidad internacional ante la situación actual de Venezuela. Este comité́ será en inglés y busca la participación tanto de venezolanos como no- venezolanos interesados en el rol que cumple Venezuela en la comunidad internacional.
|