Columbia University - New York City, NY
Marzo 31 - Abril 1
Marzo 31 - Abril 1
-
Moderadores
-
Comités
-
Páneles de Discusión
-
Equipo Organizador
<
>
Francisco Monaldi
Actualmente se desempeña como Profesor Visitante de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Asi mismo es Profesor Adjunto de la Escuela Fletcher de Estudios Internacionales de la Universidad de Tufts e Investigador del Instituto Baker de la Universidad de Rice. Es Profesor Titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas, donde es Director y Cofundador del Centro Internacional de Energía y Ambiente. Es Profesor Agregado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). En 2012-2013 fue Profesor de la Cátedra Robert F. Kennedy de la Universidad de Harvard y Académico Visitante del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos. En 2008-2009 fue Profesor Visitante de la Universidad de Stanford y Académico Visitante de la Institución Hoover. Ha sido consultor de numerosas instituciones internacionales incluyendo: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y CAF. Tiene numerosas publicaciones académicas incluyendo: “Institutional Collapse: The Rise and Breakdown of Governance in Venezuela” en Hausmann, R. and F. Rodriguez, eds. (2014) Venezuela Before Chávez: Anatomy of an Economic Collapse, Penn State University Press; y “The Political Economy of Oil Contract Renegotiation in Venezuela” en Hogan, W. y F. Struzenegger; eds. (2010) The Natural Resources Trap, MIT Press. Tiene un Doctorado en Economía Política de la Universidad de Stanford, una Maestría de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad de Yale y es Economista de la Universidad Católica Andrés Bello |
Luisa Palacios
Luisa Palacios es la directora del departamento de investigaciones de energía y macro económica de Latinoamérica para Medley Global Advisors. Anterior a este cargo, la Dra. Palacios ocupaba la posición de estrategia macro economica de América Latina que formaba parte del grupo de investigaciones de mercados emergentes en Barclays Capital. También ocupo el cargo de economista del Banco Japonés de Cooperación Internacional donde se enfoco en el campo energético latino americano y en relaciones económicas energéticas entre China y Latinoamérica. La Dr. Palacios también ha trabajado en Societe Genérale en Paris y New York como economista de mercados emergentes haciendo énfasis en analices de riesgo país particularmente para estados exportadores de petróleo de Latinoamérica y del Medio Oriente. También ha trabajado como consultora para el Banco Mundial en al oficina del Cheif Economist para Latinoaméica basado en Washington DC. La Dr. Palacios tiene una licenciatura en comunicación social en la Universidad Catolíca Andres Bello, una maestría en relaciones internacionales en Columbia Universtiy y un doctorado en John Hopkins School of Advanced International Studies donde escribió su disertación en la economía política de la reforma petrolera en Latinoamérica. También ha sido visiting professor en el centro de estudios energéticos en la IESA |
Roberto Briceño León
Nacido en el estado Trujillo, y criado entre Barranquilla y Caracas, Briceño León se graduó de Sociología en la Universidad Central de Venezuela en el año 1974. Al año siguiente, continuó sus estudios en la Universidad de Grenoble en Francia, donde estuvo conectado con el Centro de Etnología Social y Psico-sociológica de París. Obtuvo su doctorado en la UCV e hizo un post-doctorado en la universidad de Oxford. Es un experto en salud global y ambiental, y estudios urbanos. Ha trabajado en investigaciones con la Organización Mundial de la Salud. Fue fundador y coordinador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Observatorio Venezolano de Violencia. En los últimos años, Briceño León se ha concentrado en estudios sobre la inseguridad y violencia en Latinoamérica, especialmente en Venezuela. Ha publicado numerosos análisis al respecto, incluyendo su más reciente “Inseguridad y Violencia en Venezuela” (2009) por la Editorial Alfa en la ciudad de Caracas. |
Cristina Lares
Es educadora graduada de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard con experiencia profesional en Venezuela y Estados Unidos. Es especialista en desarrollo y evaluación de curricula educativos. Trabaja como especialista en desarrollo y empleo en Pathway Technology Campus. Se ha encargado de diseñar y mejorar programas educativos para adolescentes y adultos logrando exitosamente colocar a 70% de sus alumnos en puestos de trabajo relacionados con sus carreras. |
Emiliana Vegas
Es la economista principal del departamento del desarrollo humano del Banco Mundial donde se ha encargado de la investigación aplicada de los problemas mundiales de la política educativa, especialmente en las políticas de maestros, los sistemas de financiación educativa. Ha trabajado con muchos gobiernos, incluyendo a Uruguay, y ha escrito libros como “The Promise of Early Childhood Development in Latin America and the Caribbean” y “Raising Student Learning in Latin America: The Challenge for the 21st Century”. Se graduó de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, e hizo un postgrado en políticas públicas en Duke. Tiene también un doctorado de la Universidad de Harvard en educación, con una concentración en economía de la educación. |
Juan Carlos Navarro
Técnico Principal en Ciencias y Tecnología en la División de competitividad e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID, ha contribuido y liderado en el desarrollo de asistencia técnica, diseño e implementación de programas de educación, ciencias, tecnología, e innovación en 20 países en Latino América y el Caribe. Durante el transcurso de su vida profesional, también trabajó en el IADB como jefe de la unidad educativa y especialista. Fue profesor de Políticas Públicas en la IESA. Ha ganado premios como el Fulbright y el Ford Foundation-LASPAU en estudios Latinoamericanos de educación superior de la Universidad de Harvard. Adicionalmente, ha publicado varios trabajos como “La importancia de las ideas: innovación y productividad en Latinoamérica.” Realizo su licenciatura en Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello, con un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, y un Masters en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. |
Rodrigo Diamanti
Rodrigo Diamanti es un joven venezolano que se ha dedicado a la defensa de derechos humanos en Venezuela. Graduado en Economía de la Universidad Católica Andrés Bello con un título de post-grado en Estudios Políticos Aplicados en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Diamanti se ha concentrado especialmente en la libertad de expresión en Venezuela con su organización “Un Mundo Sin Mordaza”. Fundada en el 2010, esta organización se ha dedicado a promover, defender, y educar a las personas sobre los derechos humanos y la “No Violencia,” promoviendo una cultura democrática. Su trabajo con esta organización lo ha llevado a ganar premios como el Global Shaper otorgado por el World Economic Forum. Diamanti también ha trabajado en la Alcaldía de Chacao en la ciudad de Caracas como Planificador de Políticas Públicas en el 2007. En el 2008 trabajó como Director de Redes en la Fundación Futuro Presente. Fundó parte de la organización Liderazgo y Visión en el 2009. Su propósito siempre ha sido tratar de cultivar una formación política y defensora de derechos humanos en los jóvenes, particularmente los venezolanos. |
María Fernánda Flores
Antes de trabajar para Globovisión, Maria Fernanda Flores se graduó de Comunicación Social en la UCAB y realizó un postgrado en el IESA en gerencia y recursos humanos. Trabajó en un principio como reportera de Venevisión, pasando luego al Canal 8, pasando luego a trabajar por 20 años en Globovisión en cargos de responsabilidad para desarrollar el proyecto del canal en conjunto con Alberto Federico Ravell y Guillermo Zuloaga. Cuando renunció, había llegado a ser vicepresidenta ejecutiva del canal y es considerada todavía como una de las figuras con mayor experiencia en los medios de comunicación venezolanos. Su renuncia fue un golpe fuerte al canal y a los televidentes. |
Eduardo Sapene
Eduardo Sapene fue Vicepresidente de Información y Opinión de RCTV por once años y medio. Antes de eso, trabajó como periodista en el mismo canal. Sapene se graduó en la Universidad Católica Andrés Bello en Comunicación Social. Actualmente, trabaja como consultor independiente para los medios de comunicación. Es un experto en gestión, supervisión e integración de equipos de trabajo y en evaluación y el diagnóstico de contenidos informativos y de asesoramiento en nuevos proyectos innovadores. Le han otorgado varias decoraciones y premios, como el de Monseñor Pellin en 1993, el Premio Nacion de Periodismo en 1987, el Meridiano de Ora del 1986-1994, y otros. Se destacó junto con Marcel Granier, en mantenerse firmes en sus políticas cuando el gobierno los quería multar y amenazaban con cerrar. |
Alejandro Grisati
Grisanti se graduó de ingeniero de computación de la Universidad Simón Bolívar y de economía de la Universidad Católica Andrés Bello. También tiene un doctorado en economía de la Universidad de Pennsylvania. En el 2005 fundó su propia compañía llamada Ecoanalítica, una compañía importante que se usaba para informar a las personas sobre las economías y políticas de Venezuela, hasta el 2007. Previo a Ecoanalítica, Grisanti trabajó como jefe de economía del Banco de Venezuela. Actualmente, es el director de investigación y estrategia para Latinoamérica en Barclays Capital. Es experto en modelos de desarrollo y consultoría. |
Gustavo García Osio
Economista Fiscal Principal del Banco Interamericano de Desarrollo y Coordinador del Sector Fiscal de la División de Manejo del Sector Fiscal y Municipal. Anteriormente, fue Profesor de Economía en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Fue Director-Fundador de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera del Congreso de la República de Venezuela. Asesor del Fondo Monetario Internacional. Director de Políticas Monetarias y Financieras de Cordiplan. Dio clases en prestigiosas instituciones como la Universidad de Oxford, Catedra Andrés Bello, St. Antony’s College, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela. Tiene estudios de doctorado y maestría en Economía en Boston University y estudió economía en la Universidad Central de Venezuela. |
Comité de Política Energética Venezolana
Moderador: Francisco Monaldi, Luisa Palacios La discusión se concentrará en la posición de Venezuela en cuanto a su política energética con respecto a sus competidores de la región, y luego considerará los distintos posibles escenarios que Venezuela puede enfrentar para recuperar su posición en el mercado internacional y fomentar el desarrollo económico del país |
Comité de Competitividad e Innovación
Moderadores: Juan Caros Navarro, Cristina Lares La discusión se enfocará en la fuga de capital humano que está sufriendo Venezuela, la cual afecta directamente sus capacidades de competitividad e innovación con respecto a otros países tanto a nivel regional como global. |
Comité de Educación
Moderadora: Emiliana Vegas La educación es uno de los mecanismos de crecimiento social que existen. Sin embargo, la educación venezolana está atravesando una crisis, la cual está dejando a muchos sin acceso a escuelas, a pesar de que las estadísticas hablen de un incremento en la matrícula escolar. Este comité se enfocará en difinir los problemas más urgentes de la educación en Venezuela y las opciones que tiene el país para solucionarlas. |
Comité: La Sociedad Civil Como Catalizador de Cambio
Moderador: Rodrigo Diamanti, María Claudia Perera Históricamente, la sociedad civil organizada ha demostrado que puede lograr cambios políticos en momentos de paz y en momentos de crisis. La protesta pacífica ha sido la protagonista en Venezuela en los últimos años. Por este motivo queremos, por primera vez, debatir las posibilidades de cambios políticos a través de la sociedad civil organizada en Venezuela, viendo ejemplos de otros países, pero sobretodo observando ejemplos de nuestro país en la historia contemporánea. |
Comité de Libertad de Expresión y Labor de los Medios de Comunicación en Venezuela
Moderador: María Fernánda Flores, Eduardo Sapene Los medios de comunicación en Venezuela han sido censurados con estrategias que confunden a la población y disfrazan el aspecto de la censura. Este comité se enfocará en el efecto de la censura y auto-censura en el país, así como las alternativas de comunicación que utilizan los venezolanos. |
Comité: Realidades Post-Control de Cambio y Estrategias de Transición
Moderador: Alejandro Grisanti, Gustavo García Osio El control de cambio monetario en Venezuela ha sido, tal vez, una de las políticas que más ha perjudicado la economía venezolana. Este comité estudiará las distintas estrategias para salir del régimen cambiario causando el menor daño posible a la población y a la economía. |
Mariana Martín, Columbia University
Adriana Kohlhofer, Rensselaer Polytechnic Institute Amanda Blohm, Bard College Carlos Ignacio Hernández, Vassar College Ilan Szekely, Yale University Juan Pío Hernández, George Washington University |
Nelson Ortiz, Georgetown University
María Ignacia Curiel, New York University Alejandro Sucre, Amherst College Estefanía García-Correa, Fashion Institute of Technology Kassandra La Riva, Columbia University |