Boston University - Boston, MA
Marzo 30 & 31
Marzo 30 & 31
-
Moderadores
-
Comités
-
Páneles de Discusión
-
Equipo Organizador
-
Reportes
<
>
Cristina Aguilera
Cristina es una activista, entrenadora y consultora, con experticia en movimientos sociales y diversidad e inclusión. Nacida en los Estados Unidos y criada en Venezuela, Cristina ha pasado su última década inspirando a otros a tomar acciones sociales y políticas, construyendo coaliciones para pasar leyes, conectando a individuos a oportunidades e información, así como integrando líderes que hacen que las comunidades sean más receptivas. Actualmente trabaja como consultora del proyecto de integración de inmigrantes del Sillerman Center for Philanthropy de Brandeis University, para Endowment for Health y para New Hampshire Alliance for Immigrants and Refugees (NHAIR). Es co-fundadora de "Mujeres Venezolanas en Acción", que busca concientizar internacionalmente sobre la violencia política que sufren las mujeres venezolanas. Adicionalmente, Cristina maneja las operaciones en la oficina del abogado de inmigración y derechos humanos, Julio Henriquez. Previamente, Cristina trabajó por seis años en el Massachusetts Immigrant and Refugee Advocacy Coalition (MIRA), donde ascendió hasta convertirse en Directora de Organización. Antes de unirse a MIRA, trabajó con movimientos sindicales en distintas partes de Estados Unidos y fuera. Cristina fue una estudiante de pre-grado en la Universidad de Carabobo en Valencia, y se graduó con un Master's en Administración Pública del LKY School of Public Policy de la Universidad Nacional de Singapur. |
Floralicia Anzola
Periodista graduada en la UCAB, especializada en Comunicación Corporativa y medios audiovisuales, con maestría en la Universidad de Barcelona, España en Mercadeo Digital. Vocera del emprendimiento social a través de su plataforma transmedia 0800flor. Ashoka Fellow región andina, co-creadora del Social Change Makers´s Day el cual se ha realizado en varios estados de Venezuela. Creo en la innovación social como una forma de hacer emprendimientos sociales sostenibles y asertivos que empoderen al ciudadano para dar soluciones a sus problemas más urgentes. Twitter @foralicianzola |
Douglas Barrios
Douglas Barrios se unió al Laboratorio de Crecimiento del Centro para el Desarrollo Internacional como Investigador en 2013. Antes de unirse al CID, trabajó en la oficina de McKinsey en Bogotá como especialista del sector público, donde prestó servicios a organizaciones del sector público y social de toda América Latina en un amplio rango de temas que van desde estrategias de promoción hasta diseño de políticas educativas. Adicionalmente, fue asesor de política externa para gobiernos locales y campañas políticas en Venezuela. Sus intereses de investigación se centran en la dinámica urbana, la extracción de recursos naturales y la gestión de alquileres, la economía del comportamiento y la economía política detrás del diseño de políticas. Posee una Licenciatura en Economía de la Universidad Metropolitana (Venezuela) y una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional en la Harvard Kennedy School (MPA-ID 2012). |
Ignacio Cardona
Enfoca sus estudios en metodologías creativas de diseño para tejer tramas urbanas fragmentadas con el objeto de promover la equidad social, especialmente en áreas usualmente caracterizadas por ser altamente conflictivas y violentas. La investigación busca abordar temas sobre fragmentación, conectividad y equidad social en ambientes urbanos que, a pesar de su densidad, son maleables y tienen un gran potencial para intervenciones urbanas efectivas. Ignacio es Arquitecto (Universidad Simón Bolívar/1998) y Magister cum-laude de Diseño Urbano (Universidad Metropolitana/2003) y fundador de “Arepa: Arquitectura Ecología y Paisaje”, empresa dedicada a la articulación de proyectos urbanos en contextos de pobreza. Fue docente de arquitectura en la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela) por diez años y de Diseño Urbano en la Universidad Metropolitana (Caracas, Venezuela), además de profesor invitado en el programa Bachelor of Science in Architecture en Wentworth Institute of Technology (Boston, USA), además de tutor de más de 90 tesis de pregrado y postgrado en proyectos de arquitectura y diseño urbano. Actualmente es Candidato a Doctor en Harvard Graduate School of Design. Ignacio Cardona ha presentado conferencias y ponencias en seminarios y revistas arbitradas en ciudades como Barcelona, Boston, Buenos Aires, Caracas, México City, Nairobi, New York, Puebla, and Santiago; sus ideas y proyectos urbanos han sido reseñadas en mas de 50 publicaciones tanto en Venezuela como a nivel internacional; y ha ganado numerosos premios nacionales e internacionales incluyendo una Beca en Diseño Urbano para el estudio de los sistemas hídricos de Caracas (Banco Interamericano de Desarrollo – BID, 2002), primer premio en el Concurso Público Nacional Abierto de Anteproyecto e Ideas para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz (Alcaldía Metropolitana de Caracas, 2011), mención honorífica en el Segundo Concurso Internacional de Proyectos Urbanos y Sociales (Corporación Andina de Fomento - CAF, 2012), el primer premio en la XI Bienal Nacional de Arquitectura – Categoría Proyectos en Construcción – por el Parque Deportivo Mesuca (Colegio de Arquitectos de Venezuela, 2014) y primer finalista en el 3rd Premio Internacional de Innovación Urbana (Guangzhou International Award – China, 2016). |
Julio Castro
El Dr. Julio Castro es egresado como médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, ha sido médico internista y medico infectologo en el Hospital Vargas de Caracas, tiene una especialización clínica y de investigación en el Harvard Medical School y una maestría en bioestadística del Harvard School of Public Health. Actualmente es es médico especialista en la Policlínica Metropolitana de Caracas y Profesor en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela. Fue el Director de Salud del Municipio Sucre Estado Miranda (2008-2015). Tiene numerosas publicaciones en temas de medicina y salud, especialmente en el tema de infecciones virales. Pertenece a la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Asociación Panamericana de Infectología y the International Society for Outcome Research and Pharmacoeconomics. Ha recibido premios al mejor trabajo científico del año en la Sociedad Venezolana de Infectología (1995, 1997, 1999, 2008, 2009, 2010), la Sociedad Venezolana de Oncología (2001) y la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (2004). También ha recibido meritos de la Gobernación y el Consejo Legislativo del Estado Miranda (2010). |
Dunia de Barnola
Activista de la promoción del desarrollo humano y socioproductivo, emprendimiento y empresarialidad. Psicólogo y Educadora (UCV), especializada en Educación Integral (1989) y Tecnologías de Información aplicadas a la gestión de proyectos y programas de formación y comunicación (UNED, España). En el sector público trabajó en la Dirección de Desarrollo Social de CORDIPLAN (1993), y como Gerente de Entorno de FUNDARTE (1995). En el ámbito de los organismos internacionales ha ocupado funciones de coordinación de proyectos en el sector salud y de tecnologías de información en el PNUD, Venezuela (1996) y como Consultora en el área de Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas –OCHA/ONU, Ginebra (2000). Su experiencia profesional incluye la coordinación de TIC’s para el Foro Bolívar de la Empresa Latinoamericana organizado por el Programa Bolívar (1996) y la Coordinación de Investigaciones, Consultorías y Eventos del IESA (2005). Coach y Mentor certificada de Alta Dirección (Tisoc, España, 2012) y Especialista en Incubación y Aceleración de Negocios (Universidad de Salamanca, España, 2017). Consultora y Facilitadora en procesos de desarrollo de Talento Humano, Emprendimiento, Liderazgo y Competitividad personal y organizacional a través de cursos y talleres de planificación estratégica, y cambio actitudinal y enfoque emprendedor. Miembro del Project Management Institute (PMI). Su trayectoria la ha hecho acreedora del reconocimiento como Gerente del año por la Revista Gerente (2011), líder social por el mismo grupo editorial (2012) y Mujer del año por la Revista EME, El Nacional (2012), Mujer Analítica (2016) y Servidor Social del Rotary Club (2017). Autora del libro “7 claves de éxito para emprender y ganar en el intento” (2012) y “El propósito en la tormenta” (2017). Articulista de la revista Dinero, AVGH, portal de noticias Globovisión y de los diarios Nota Responsable y Finanzas Digitales. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Venezuela Competitiva y como Directora de la Universidad Corporativa Sigo. |
Ricardo Hausmann
Hausmann posee un Bachelor’s en Ingeniería y Física (1977), y un Ph.D en Economía (1981) de la Universidad de Cornell. Fue Director de Economía del BID (1994-2000), donde creó el Departamento de Investigaciones. También fue Ministro de Planificaciones de Venezuela, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1992-1993), y miembro de la Junta Directiva del Banco Central (BCV). Fue miembro del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Internacional Monetario. También fue profesor de Economía del IESA (1985-1991), donde fundó el Centro de Políticas Públicas. Ha publicado algunas de las teorías de desarrollo, más celebradas en su campo. Actualmente, es el Director del Centro de Desarrollo Internacional de la Escuela Kennedy de Gobierno, en Harvard (HKS). |
Julio Henríquez
Julio Henríquez es un abogado de inmigración y derechos humanos residenciado en Boston. Como coordinador internacional de la ONG Foro Penal, representa a presos políticos, víctimas de violaciones de derechos humanos e informa datos críticos para comprender las condiciones de los derechos humanos en Venezuela. En 2015 fundó Refugee Freedom Program, que realiza investigaciones ampliamente citadas por los medios sobre la migración forzada de venezolanos y proporciona orientación legal a los refugiados y perseguidos políticamente. Recientes conferencias incluyen una presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU durante una reunión Arria-Fórmula sobre la situación en Venezuela, un argumento ante un panel de expertos en la Organización de Estados Americanos para evaluar si se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela, un discurso en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante el evento paralelo "Democracia y Derechos Humanos en Venezuela" y una presentación en un Briefing del Congreso de EE. UU. Licenciado para practicar leyes en Nueva York y Venezuela, tiene un LL.M. en Justicia y Derechos Humanos de la Universidad de Nueva York, un segundo LL.M. en Derecho Internacional y Comparado de la Universidad Nacional de Singapur, y una Licenciatura en Derecho de la Universidad de Carabobo. |
Francisco Monaldi
Profesor e Investigador del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice, en Houston. Investigador Asociado del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Profesor Visitante de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Director Fundador del Centro de Energía y Ambiente del IESA en Venezuela. Fue Profesor Visitante de la Cátedra Robert F. Kennedy de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (2012-2013). Profesor Visitante de Política Petrolera en la Escuela Kennedy de Gobierno de Harvard (2012-2015), Standford (2008-2009) y la Escuela Fletcher de Tufts (2014). Investigador Visitante de Hoover Institution (2008-2009). Profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (2002-2012). Es Economista de la UCAB, con MAestría en Economía de la Universidad de Yale y Ph.D. en Economía Política de la Universidad de Stanford. Tiene numerosas publicaciones en temas de economía y política petrolera, así como sobre países dependientes del petróleo. Ha sido consultor de organismos multilaterales gobiernos y empresas multinacionales. Pertenece a la Junta Directiva de Mercantil Servicios Financieros. |
Tomás Páez
Ph.D y M.Phil. en Planificación, University College Londres, Sociólogo (UCV) y Profesor Titular UCV en los Doctorados de Ciencias Sociales y de Investigación y Desarrollo, Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Mundial de Parques Científicos y Tecnológicos, Director del Parque Tecnológico de Universidad Simón Bolívar, Coordinador del estudio global de la diáspora venezolana, Coordinador del III, II y I Observatorios de la PYME venezolana, el último dedicado a la Responsabilidad Social, Miembro del equipo gerencial de FIM-Productividad, Director HOLOS Consultores en Calidad y Productividad, Presidente empresa asesora en calidad y productividad y estrategia gerencial (CEATPRO), Coordinador Nacional del Programa Bolívar para la internacionalización de la PYME y la integración tecnológica Latinoamericana (BID), Ex Director General Sectorial de Planificación del Ministerio de Fomento (1989-1990). Conferencista Internacional, Autor y coautor de más de 20 textos en los temas de Estrategia, Calidad y Productividad, Pymes y Emprendimiento. Ha publicado decenas de artículos en revistas indexadas y editor del libro “Democracia y Autoritarismo en Latinoamérica” y coordinador del libro “la voz de la diáspora venezolana”. Miembro fundador de Expresión Libre y el Observatorio Hannah Arendt y miembro del Comité Académico de CEDICE. |
Italo Pizzolante
Es Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Con más de 40 años de experiencia en el área de Estrategia y Comunicación Empresarial pública y privada, es socio fundador (1976) de la firma PIZZOLANTE, firma internacional de consultoría en Estrategia y Comunicación empresarial, Fue comentarista de CNN En Español y conductor de programas de televisión en Venezuela. Escribe en diferentes medios de comunicación en Iberoamérica. Es miembro de numerosas organizaciones empresariales en Latinoamérica y profesor de diferentes Escuelas de Negocio en Iberoamérica. Miembro del comité científico de Corporate Excellence en España y expresidente de la Alianza Social de la Cámara Venezolana-Americana VenAmCham y miembro de su Junta Directiva, Miembro de DIRSE, Asociación Española de Directores de RSE; Ex presidente de la Asociación Venezolana de Ejecutivos. Fue miembro del Equipo Asesor externo para la reestructuración del sector privado en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo, 2002) en Washington, además de contribuir al Fortalecimiento Institucional de diferentes organizaciones, como gremios y ONGs en Iberoamericana, a través de la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE. |
Carlos E. Ponce
El Dr. Carlos E. Ponce es el director de programas de América Latina y el Caribe en Freedom House. Ponce trabajó anteriormente como Coordinador General de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, y ha sido consultor de una variedad de organizaciones enfocadas en fortalecer a la sociedad civil, desarrollar mecanismos para proteger a los defensores de derechos humanos y consolidar las instituciones democráticas en las Américas. También ha sido profesor en la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello, profesor de la Universidad de Tufts y orador invitado en numerosas universidades y eventos. Ha supervisado, recaudado y evaluado directamente las actividades del programa, supervisado equipos en numerosos países y, al mismo tiempo, administró presupuestos de actividades por valor de $90M. Además, ha sido publicado extensamente sobre política, asuntos exteriores, democracia y derechos humanos. Ponce también fue miembro del Comité Directivo del Movimiento Mundial por la Democracia, el ISC de la Comunidad de Democracias y Coordinador Honorario de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Recibió un Doctorado en Derecho y Políticas de Northeastern University, y también tiene una Maestría en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de Vermont, una Maestría en Política y Planificación Urbana y Ambiental de la Universidad Tufts, un JD de la Universidad Católica Andrés Bello. |
Susana Raffalli
Susana Raffalli tiene más de 15 años de experiencia en el área de la cooperación internacional en seguridad alimentaria y nutrición pública. Su experiencia en los últimos años se ha enfocado en la gestión de emergencias humanitarias y en la definición, gestión y evaluación de programas de seguridad alimentaria con diferentes organizaciones humanitarias en Venezuela, Inglaterra, España y en agencias del sistema de Naciones Unidas. Comenzó su carrera de nutrición pública en América del Sur con la UNICEF y posteriormente se incorporó a proyectos regionales de Seguridad Alimentaria del instituto de nutrición de la PAHO en Centroamérica – INCAP -. En los últimos 10 años ha ejercido como asesora global para respuestas de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Gestión de Riesgos en emergencias humanitarias, incluyendo asesorías para Oxfam Gran Bretaña, Acción Contra el Hambre, la Federación Internacional de la Cruz Roja, Caritas, entre otras agencias, con especial foco geográfico en América Latina, el Caribe y Asia. Actualmente se desempeña como asesora independiente para la respuesta humanitaria de Caritas de Venezuela. Su experiencia docente incluye aportes como profesora invitada en la cátedra de Nutrición Pública de la “Universidad del Valle de Guatemala”, y en programas de fortalecimiento de capacidades para la gestión de la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia en la OPS, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos en Colombia y la Cruz Roja Internacional. Susana Raffalli es egresada de la Escuela de Nutrición de la Universidad Central de Venezuela. Culminó un internado docente en Nutrición en Pediatría en el Johns Hopkins Hospital en Baltimore, USA, tiene estudios de Maestría en “Seguridad Alimentaria” en el INCAP, Guatemala y una certificación para la “Gestión de Emergencias Humanitarias” por la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente culminó el Diplomado de “Alimentación y Cultura en Venezuela” de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. |
Fernando Reimers
Fernando M. Reimers es el profesor de la Fundación Ford de la Práctica de la Educación Internacional y director de la Iniciativa Mundial de Innovación Educativa y del Programa de Maestría en Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard. El profesor Reimers es experto en el campo de la educación para la ciudadanía mundial. Su investigación y enseñanzas se centran en comprender cómo educar a los niños y jóvenes para que puedan prosperar en el siglo XXI. Estudia cómo la política educativa y el liderazgo fomentan la innovación educativa y la mejora de la calidad. Él y sus colegas llevaron a cabo un estudio comparativo de los objetivos de la educación reflejados en el currículo en Chile, China, India, México, Singapur y los Estados Unidos como parte del trabajo de la Iniciativa Mundial de Innovación Educativa. Fue publicado como La Enseñanza y El Aprendizaje para el siglo XXI de Harvard Education Press, disponible en inglés, chino, y portugués. Su próximo libro por publicar por Harvard Education Press, estudiará programas en todo el mundo que apoyan a los docentes en el desarrollo de las competencias profesionales para enseñar de manera integral en el siglo XXI. Dos libros destacados de Reimers tratan sobre un currículo innovador para la ciudadanía mundial. “Empoderando a Ciudadanos Mundiales” (Empowering Global Citizens) es un currículum K-12 completo de educación global que examina por qué la educación para la ciudadanía global, alineada con la carta de los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es un imperativo en nuestros tiempos. “Empowering Students to Improve the World in Sixty Lessons. Version 1.0” presenta un marco estratégico y un protocolo para ayudar a los maestros y líderes escolares a desarrollar estrategias y planes de estudios para la educación para la ciudadana mundial. Dos libros editados recientemente recopilan los resultados de diálogos informados, diseñados para fomentar el impacto colectivo en las áreas de formación de docentes en Massachusetts (Fifteen Letters on Education in Singapore) y en el área de Escalar los programas educativos del siglo XXI (Empowering All Students at Scale) Su libro más reciente “One Student at a Time. Leading the Global Education Movement”, es un análisis de los desafíos de liderazgo que enfrentan aquellos que avanzan en los esfuerzos mundiales para preparar a estudiantes con las competencias esenciales de nuestro tiempo. El profesor Reimers ha trabajado para avances de colegios y universidades a desarrollar un liderazgo que promueva el cosmopolitismo, la democracia y la innovación económica y social. Ha liderado el desarrollo de varios programas innovadores en la Universidad de Harvard, incluyendo el programa de maestría en Política Educativa Internacional y varios programas de educación ejecutiva, incluyendo un programa para apoyar a líderes educativos que trabajan para UNICEF y una colaboración con la Universidad de Juiz de For a in Minas Gerais, Brasil, para desarrollar un programa de maestría en liderazgo educativo. Es uno de los copresidentes fundadores de Advanced Leadership Initiative, un programa que brinda a la universidad personas sobresalientes que se han retirado de una carrera primaria y que están interesadas en dedicarse a abordar importantes desafíos sociales. Ha asesorado a una serie de instituciones de educación superior sobre estrategias para promover la conciencia global de estudiantes y servicios en la junta directiva de Laspau, una organización afiliada a Harvard cuya misión es fortalecer las instituciones de educación superior en América Latina. Ha avanzado en el desarrollo de programas para proporcionar a los estudiantes y recién graduados universitarios oportunidades para participar en el servicio y desarrollar competencias cívicas, mundiales y de liderazgo a través de su servicio en las juntas de varias organizaciones educativas y fundaciones que incluyen Teach for All, World Teach, The Global Scholars Program at Bloomberg Philantropies, Envoys, y scholarship council of Facing History and Ourselves. |
Alfredo Romero
Alfredo Romero es Director Ejecutivo del Foro Penal, ONG venezolana que asiste gratuitamente víctimas de la represión del Estado, compuesta por más de 200 abogados y 4000 activistas voluntarios. Romero es Abogado graduado de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. Posee Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, Washington, DC. Maestría en Derecho de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas (LSE) de la Universidad de Londres. Es profesor de la Universidad Central de Venezuela y ha sido invitado como investigador en la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard donde dictó cursos sobre Derechos Humanos y represión del Estado. Alfredo Romero es conocido por su labor en Derechos Humanos desde 2002 y ha representado a miles de víctimas de la represión del Estado personalmente y con el Foro Penal ante instancias nacionales e internacionales. Romero ha escrito artículos varios y libros sobre Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad y ha obtenido diversos reconocimientos por su trabajo como Defensor de Derechos Humanos. Ultimamente fue galardonado con el premio de Derechos Humanos Robert F Kennedy del año 2017. |
César Miguel Rondón
Escritor y periodista venezolano. Hombre de radio, cine y televisión. Autor de “El libro de la salsa: Crónica de la música del Caribe Urbano” (1980),“País de estreno, 37 entrevistas antes de que el destino nos alcance” (1998), “Ellos que se conocen tanto ” (2009), “ Armando el rompecabezas de un país” (2012), “ País de salida: Bitácora de la debacle”(2015), además de numerosos ensayos y artículos para diarios nacionales e internacionales. Su trabajo como periodista del diario acontecer venezolano le ha llevado a conducir por más de veintiocho años el programa radial de mayor audiencia en Venezuela. Actualmente, conduce y produce el programa “En conexión con César Miguel Rondón”, que se trasmite de lunes a viernes, en los Estados Unidos, por la señal IVC. Su blog www.cesarmiguelrondon.com, cuyo contenido es íntegramente concebido y realizado por Rondón para la plataforma (en versión texto y audio 5000 posts), cuenta con cerca de 700 mil visitantes únicos, que provienen en su mayoría de Venezuela, Estados Unidos, España y Colombia. |
Magaly Sánchez-R
Desde hace 14 años la Dra. Magaly Sánchez-R es Investigadora Principal y Académica de la Oficina de Investigación de Población de la Universidad de Princeton. Anteriormente fue Profesora en el Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Su trabajo en América Latina se ha caracterizado por el estudio de las áreas urbanas, la formación de metrópolis y el creciente mundo informal que coexistió permanentemente en todas las esferas de la sociedad. Destacó la investigación sobre la segregación urbana, los barrios y la radicalización de la violencia juvenil. Es autora y coautora de varios libros y artículos en los Estados Unidos, Europa y América Latina. Recientemente, la Dra. Sánchez -R ha estudiado Migración Internacional a los Estados Unidos, con especial interés en la construcción de Identidades Latinas. Recientemente se encuentra realizando una investigación sobre la migración internacional de talentos y personas altamente calificadas en los Estados Unidos, con especial interés en los grupos venezolanos y otros grupos latinoamericanos. El proyecto también amplió su horizonte para incluir inmigrantes de Europa, Asia y los países árabes de origen. |
Miguel Ángel Santos
Es Investigador del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Allí ha encabezado equipos de profesores e investigadores encargados de realizar proyectos de investigación en crecimiento y desarrollo con gobiernos de diferentes países, incluyendo una nueva estrategia de desarrollo para el estado de Chiapas, al sur de México; o el diseño de una política que permita maximizar la diversidad de industrias que rodean las zonas libres y el ensanche del canal de Panamá. En el año 2012 fue el coordinador del equipo de macroeconomía del candidato presidencial Henrique Capriles Radonski. Anteriormente, Miguel Ángel había acumulado más de diez años de experiencia en finanzas corporativas y desarrollo de negocios en América Latina, trabajando para holdings de empresas familiares, bancos de inversión, y compañías multinacionales. Es egresado del Master en Administración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, y posee dos maestrías en Economía y Análisis Económico Especializado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También ha sido autorizado para utilizar la designación de Chartered Financial Analyst (CFA) y es candidato a doctor en el programa de Ph.D. en Economía de la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de del Centro de Finanzas del IESA desde 1997, y también fue profesor agregado de la escuela de economía de la Universidad Católica Andrés Bello entre 2003 y 2007. |
Gerver Torres
En la actualidad, se desempeña como Consultor de Investigación de Gallup y Senior Associate del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), en la ciudad de Washington D.C, Estados Unidos. Es igualmente director de Liderazgo y Visión, Organización No Gubernamental venezolana, dedicada a la formación de jóvenes dirigentes. Ha sido Consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, y de diversos gobiernos en América Latina, Asia y el Medio Oriente, en temas de reestructuración de empresas públicas, privatización e impactos sociales de reformas económicas en países en desarrollo. Fue director del Fondo Monetario Internacional, Ministro Presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela y Gobernador ante el Fondo OPEP y ante el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. Es autor de “La tercera ola de la privatización”; “Privatizaciones Municipales” y de “Un Sueño para Venezuela." |
Ricardo Villasmil
Ricardo Villasmil se unió al Growth Lab del Centro para el Desarrollo Internacional (CID) como Research Fellow en 2017. Antes de unirse al CID, trabajó en consultoría privada en Venezuela, administrando proyectos en un amplio rango de problemas estratégicos y organizativos durante más de una década. Sus intereses en economía del desarrollo lo llevaron a la Universidad Católica Andrés Bello y al Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), donde ha dado cursos de desarrollo y macroeconomía durante los últimos quince años. La participación de Ricardo en la política pública empezó en 1998, cuando se unió a la Oficina de Presupuesto del Congreso de Venezuela y al Ministerio de Finanzas dos años más tarde. Sus intereses en la práctica del desarrollo lo impulsaron a ser asesor para Teodoro Petkoff en las elecciones presidenciales de 2006, para la coalición democrática entre 2006 y 2012 y para el candidato presidencial Henrique Capriles como líder de Políticas Públicas en 2012. Ricardo tiene una Maestría en Políticas Públicas del IESA, una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard y un Doctorado en Economía de la Universidad de Texas A&M. |
Leonardo Vivas
Enseña en Northeastern University (Boston) cursos sobre América Latina, Derechos Humanos y otros temas en el Programa de Estudios Globales y Relaciones Internacionales, así como cursos de Política Latinoamericana en U.Mass-Lowell. Dirigió el Programa Latinoamericano en el Carr Center de Derechos Humanos en la Escuela Kennedy de Harvard. En su país de origen fue Director de Industria en el Ministerio de Fomento y Director Ejecutivo de Venezuela Competitiva y en otras organizaciones no gubernamentales. Es sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, con Maestría en Estudios del Desarrollo de Sussex University y doctorado en la Universidad de Nanterre (París X). Ha escrito varios libros y múltiples artículos sobre Venezuela. Sus trabajos más recientes han sido para Freedom House sobre la crisis humanitaria y la diáspora venezolana (conjuntamente con Tomás Páez). |
Invitados Especiales
1er Panel:
El Rol de la Diáspora desde Afuera
2do Panel:
El Rol de la Diáspora desde Adentro
Equipo Organizador
Plutarco Valles | Northeastern University '18 | Presidente del Equipo Organizador
Pasquale Palmisano | Suffold University '18 | Vicepresidente del Equipo Organizador
María Antonieta Rondón | Boston University '19 | Coordinador de Comunicaciones y Contenido
Valentina Amaro | Emmerson College '18 | Coordinador de Logística y Protocolo
María Carolina González | Emmerson College '19 | Coordinador de Marketing
Brayan Furhman | Northeastern University '18 | Coordinador de Finanzas
Equipo de Apoyo
Manuela Curbelo | Boston University '19 | Equipo de Logística
Ivanna Hurtado | Boston University '18 | Equipo de Logística
Tony Frangie | Boston University '20 | Equipo de Logística
Andrea Quiroga | Bunker Hill College '16 | Equipo de Logística
Emiliana Sánchez | Bentley University '19 | Equipo de Finanzas
María Auxiliadora Guareschi | Northeastern University ' 22 | Equipo de Finanzas
Luis Bechara | Northeastern University '21 | Equipo de Fundraising
Rodolfo del Moral | Northeastern University '20 | Equipo de Comunicaciones y Contenido
Isabella Steiner | Northeastern University '20 | Equipo de Comunicaciones y Contenido
Ana Haack | Bentley University '20 | Equipo de Marketing
Daniel Moreno | Lindenwood University '19 | Equipo de Marketing
Daniela Urias | Boston University '18 | Equipo de Marketing
Equipo de Protocolo
Cristina Amaro
Alejandro Curiel
Oriana García
Kamila Olivero
Estefanía Olivo
Gonzalo Nahuel Mainar Drake
Victoria Salinas
Plutarco Valles | Northeastern University '18 | Presidente del Equipo Organizador
Pasquale Palmisano | Suffold University '18 | Vicepresidente del Equipo Organizador
María Antonieta Rondón | Boston University '19 | Coordinador de Comunicaciones y Contenido
Valentina Amaro | Emmerson College '18 | Coordinador de Logística y Protocolo
María Carolina González | Emmerson College '19 | Coordinador de Marketing
Brayan Furhman | Northeastern University '18 | Coordinador de Finanzas
Equipo de Apoyo
Manuela Curbelo | Boston University '19 | Equipo de Logística
Ivanna Hurtado | Boston University '18 | Equipo de Logística
Tony Frangie | Boston University '20 | Equipo de Logística
Andrea Quiroga | Bunker Hill College '16 | Equipo de Logística
Emiliana Sánchez | Bentley University '19 | Equipo de Finanzas
María Auxiliadora Guareschi | Northeastern University ' 22 | Equipo de Finanzas
Luis Bechara | Northeastern University '21 | Equipo de Fundraising
Rodolfo del Moral | Northeastern University '20 | Equipo de Comunicaciones y Contenido
Isabella Steiner | Northeastern University '20 | Equipo de Comunicaciones y Contenido
Ana Haack | Bentley University '20 | Equipo de Marketing
Daniel Moreno | Lindenwood University '19 | Equipo de Marketing
Daniela Urias | Boston University '18 | Equipo de Marketing
Equipo de Protocolo
Cristina Amaro
Alejandro Curiel
Oriana García
Kamila Olivero
Estefanía Olivo
Gonzalo Nahuel Mainar Drake
Victoria Salinas
El tema central de la conferencia 2018 y el excelente trabajo del Equipo Organizador logró que ésta haya sido la conferencia con mayor participación desde nuestra fundación hace 8 años. La conferencia contó con 248 inscritos, 30 observadores, un Equipo Organizador y de protocolo de 25 personas, 11 invitados para los VeneChats, y 22 moderadores e invitados especiales. La estructura y contenido de la conferencia consistió en 11 comités (3 del área económica, 4 del área social, y 4 del área institucional), 2 paneles de discusión, 11 VeneChats, y 2 sesiones especiales.
|
El tema central de Plan País 2018 fue el “rol de la diáspora” cómo ser ciudadanos responsables e informados que pueden comenzar a generar cambios en Venezuela en el presente.
|