Massachusetts Institute of Technology - Boston, MA
Marzo 31 - Abril 1
Marzo 31 - Abril 1
-
Moderadores
-
Comités
-
Equipo Organizador
<
>
Ricardo Hausmann
Hausmann posee un Bachelor’s en Ingeniería y Física (1977), y un Ph.D en Economía (1981) de la Universidad de Cornell. Fue Director de Economía del BID (1994–2000), donde creó el Departamento de Investigaciones. También fue Ministro de Planificaciones de Venezuela, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1992–1993), y miembro de la Junta Directiva del Banco Central (BCV). Fue miembro del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Internacional Monetario. También fue profesor de Economía del IESA (1985–1991), donde fundó el Centro de Políticas Públicas. Ha publicado algunas de las teorías de desarrollo, más celebradas en su campo. Actualmente, es el Director del Centro de Desarrollo Internacional de la Escuela Kennedy de Gobierno, en Harvard (HKS). |
Francisco Monaldi
Es Economista de la Universidad Católica Andrés Bello, con dos Masters en Economía de Yale y en Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford, y un Ph.D. en Economía Política de Stanford en el 2002. Se ha desempeñado como profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), del IESA en las Maestrías de Economía Política del Petróleo y de Instituciones Políticas y Políticas Públicas, de la Universidad de los Andes en Bogotá (UNIANDES), y como profesor invitado de la Universidad de Stanford. También ha sido consultor del Banco Mundial, del BID, de la CAF, del Banco de Desarrollo de América Latina, Petróleos de Venezuela, Shell, Total, Statoil, Technip, y Cambridge Energy Research Associates (CERA). Actualmente es Profesor invitado de la Escuela Kennedy de Gobierno de Harvard (HKS). |
José Manuel Puente
Es economista graduado de la Universidad Central de Venezuela, con Masters en la Universidad de Oxford y en la Escuela de Economía de Londres (LSE). También posee un Ph.D en Economía Política de la Universidad de Oxford. Ha sido consultor del BID, Banco Mundial y de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional, entre otras instituciones. Se ha desempeñado como Profesor de Macroeconomía, Economía Política, Economía del Sector Público y Presupuesto Público del Master, PAG y DDG del IESA, también de la Maestría en Teoría y Política Economía de la Universidad Central de Venezuela y Maestrías de la Universidad Católica Andres Bello. Actualmente, es Profesor y coordinador del Centro de Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) interesado en temas de Macroeconomía, Economía Política, Finanzas y Presupuesto Público y Gasto Social. |
Jorge Botti
Es licenciado en Gerencia y Administración de la Universidad Metropolitana. Ha sido socio fundador y director de varias empresas, principalmente en los ramos de ferretería e insumos de telecomunicaciones. En su currículo cuenta con la presidencia de la Cámara Ferretera; director, vicepresidente y presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio); director de Fedecámaras por el sector Comercio y director del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice). En el 2011 fue elegido Presidente de Fedecámaras. |
Gerardo Fernández
Es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello (1983). Ha hecho post-grados en la Universidad de París II Pantheon-Sorbona en Derecho Constitucional y en Derecho Público. Fue Abogado Socio del Escritorio Jurídico “Baumeister & Brewer” y Abogado-Asociado del Escritorio Jurídico “Travieso, Evans, Hughes, Arria, Rengel y Paz.” Asimismo, se desempeñó como abogado al servicio de la Procuraduría General de la República, como Asesor de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) y como miembro del Consejo Académico de la Escuela de la Judicatura y del Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados del Distrito Federal. También fue abogado asistente de los Magistrados de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente es socio de la Firma de Abogados Ayala Dillon Fernández & Linares, Consultores Jurídicos. También es profesor de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en Pre y Post Grado de la UCV, Monteavila y UCAB, donde es Jefe del Departamento de Derecho Publico y Jefe de la Cátedra de Derecho Constitucional. |
Pedro Rangel Rojas
Licenciado en Ciencias y Arte Militar, Gerencia Pública, con una especialización en Seguridad y Defensa Nacional, y Planificación Estratégica de Recursos Humanos. Ha realizado estudios sobre Gerencia de Seguridad en el Estado de Israel. Posee un diplomado Internacional en Políticas Públicas locales sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana (Universidad Externado de Colombia-P.N.U.D.), es experto en Seguridad Ciudadana (certificado por el P.N.U.D.-ONU). Entre los años 2000-2008 se desempeñó como Director de Seguridad Ciudadana Integral del Municipio Chacao (Caracas Venezuela). Posee una experiencia docente de 30 años como profesor en diferentes Instituciones de Educación Superior. Obras publicadas: Manual de Liderazgo Policial, para la formación del funcionario del siglo XXI (2005); Manual de Prevención Integral (2010), Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana – Distrito Metropolitano de Caracas 2010 (Co autor y editor); Guía Antisecuestro – El Secuestro: Medidas Preventivas (2010). (Co autor y editor) Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela: Referencias par la Acción (2011) (Co autor y editor). |
Miriam Kornblith
Es socióloga y politóloga, especializada en reforma constitucional, instituciones políticas, y procesos electorales. De 1998 a 1999, fue Vice-Presidente y Miembro de la Junta Directiva del Consejo Nacional Electoral, también fue miembro agregado del Instituto Kellogg para Estudios Internacionales. Es profesora del Instituto de Ciencias Políticas de la UCV, y profesora agregada del IESA. Actualmente es Directora del Programa de America Latina y el Caribe en la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy) en Washington, D.C. |
Axel Capriles
Licenciado en Psicología y Doctor en Ciencias Económicas. Actualmente es articulista del diario El Universal, editor y psicoanalista de la Revista Venezolana de Psicología de los Arquetipos Junguianos y otras publicaciones periódicas. Adicionalmente es Profesor agregado de la Universidad Católica Andrés Bello y Presidente de la Sociedad Venezolana de Psicología Jungiana. También se desempeña como Director de la Fundación C.G. Jung de Venezuela. Es Miembro de la Asociación Internacional de Psicología Analítica y fue Analista y Psicoterapeuta en Zürich y Caracas. También es autor del “Diccionario de la Corrupción en Venezuela,” “La Picardía del Venezolano,” “La Fantasía de Juan Bimba” y “El Complejo del Dinero.” Ensayista y conferencista en revistas académicas y congresos especializados. Posee un Diplomado en Psicología Analítica del C. G. Jung Institut de Zürich. |
Economía Política del Sector Petrolero
Moderador: Francisco Monaldi Venezuela es el segundo mayor productor de petróleo y el primer exportador en la región, teniendo las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. También es el único miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Latino América. El petróleo es la fuente principal de ingresos fiscales, representando alrededor del 50% de los ingresos en el presupuesto y alrededor del 90% de las exportaciones. Este Comité estudiará la economía política del sector hidrocarburos, mediante el análisis de varios factores: las características propias del sector, la dotación de recursos naturales, las características del marco institucional, los factores económicos incidentes y las tendencias ideológicas en la región. Este análisis nos permitirá entender mejor los ciclos de inversión y los ciclos de expropiación, la dependencia del gobierno en el sector petrolero, algunas decisiones de política macroeconómica adoptadas por el Ejecutivo, como también la posible dirección política e ideológica que se tome en el tercer período presidencial de Hugo Chávez. |
Desarrollo Económico de Venezuela
Moderador: Ricardo Hausmann Venezuela ha visto un colapso en su crecimiento real económico durante los últimos 30 años. La productividad por trabajador, fuera del sector petrolero, se ha visto reducida a la mitad, y la inflación anual promedio gira al rededor del 25%. Este comité estudiará el desarrollo económico de Venezuela durante los últimos 14 años. También tratará de explicar el crecimiento real negativo, en comparación con otros estados Latinoamericanos, analizando el sector petrolero y el sector no petrolero independientemente. Este análisis involucrará diferentes factores, como la dinámica del mercado laboral, la política fiscal, la inversión financiera y la falta de acumulación de capital, y la influencia ejercida por instituciones, y por la ideología chavista. Este estudio nos permitirá entender las implicaciones y raíces de la crisis económica que enfrenta Venezuela. |
La Empresa Privada y el Socialismo del Siglo XXI: Mitos y Realidades
Moderadores: Jorge Botti Durante los últimos años, el estado de la pequeña, mediana y gran industria en Venezuela se ha visto afectada por una combinación de factores, como el control de precios, el sistema de regulación cambiaria, el acceso limitado a materias primas, la inflación, la falta de inversión en capital y la falta de un estado de derecho con reglas claras. Esto genera condiciones únicas que favorecen a ciertos sectores y perjudican a otros. Este Comité analizará el estado en que se encuentra la empresa privada en Venezuela. También tratará de determinar el impacto que tienen algunos de estos factores en el desarrollo de nuevas empresas en nuestro país, al mismo tiempo diagnosticando cuáles son las industrias más afectadas. La Ley Orgánica del Trabajo también será parte de la discusión. |
Política Fiscal: Presupuesto Nacional de Venezuela, 2013
Moderadora: José Manuel Puente La Política Fiscal de un país configura el presupuesto del Estado y regula el gasto público y los impuestos, con la finalidad de acelerar el crecimiento económico, utilizar eficientemente los recursos disponibles, y generar estabilidad macroeconómica. Para el año 2013, Venezuela tiene un presupuesto oficial de 92 mil 187 millones de dólares, aunque algunas organizaciones, como Ecoanalítica, estima que esta cifra es sólo una representación parcial. La Presidencia de la República, y los ministerios, manejarán el 75% de los recursos asignados. Este Comité evaluará la política fiscal del Gobierno Bolivariano de Venezuela durante los últimos años. Se hará énfasis en el rol que juegan las importaciones, los créditos adicionales aprobados por la Asamblea Nacional, los recursos manejados por el Fonden, Fondo Independencia o Fondo Miranda, el sistema cambiario y los precios petroleros; en el presupuesto nacional. También se estudiarán posibles maneras de balancear el presupuesto, para reducir el déficit. |
Caso Práctico: "Dirección General de Educación, Estado Miranda" Logros y Limitaciones
Moderador: Mariano Herrera En el Estado Miranda hay 659.103 alumnos desde el preescolar hasta educación media, atendidos por 2.108 escuelas. La Gobernación atiende cerca de 150.000 alumnos, en 690 instituciones educativas, con 11.700 docentes y 2.100 obreros. Esto representa el 33% de las instituciones y el 23% de los alumnos del Estado. En los últimos tres años, La Dirección General de Educación, ha logrado abrir 47 nuevas escuelas, dotado 647 bibliotecas, incorporado casi 5.000 becas socioeconómicas, y ha triplicado la inversión en alimentación. Estos logros han sido posibles, debido al fortalecimiento de directores, maestros, e infraestructura educativa, y a la implementación de programas como el Plan Integral de Lectura y Alfabetización Social (PILAS), Plan Mi Bulto, Becas Soy Universitario y Soy Maestro, y el Programa de Alimentación Escolar (MIPAE). Este Comité evaluará la efectividad de proyectos implementados por la Dirección General de Educación del Estado Miranda, y las posibilidades de reproducir estos programas en otros estados del país. También se estudiarán las limitaciones y obstáculos dentro de los proyectos educativos del estado. |
Inseguridad como Problemática Social en Venezuela
Moderador: Pedro Rangel Según el Observatorio Venezolano de Violencia, Venezuela es el país más peligroso de Latinoamérica, contando con 57 homicidios por cada 100.000 habitantes. En los últimos 14 años se ha triplicado la cifra de homicidios, causando que 70% de los ciudadanos, consideren la inseguridad como el peor problema que sufre la nación. Durante este periodo se han implementado varios planes de seguridad ciudadana, bajo la supervisión de once ministros. Este Comité analizará las raíces del problema de la inseguridad en Venezuela, al igual que sus repercusiones sociales, económicas y políticas. El análisis se hará desde un enfoque sociológico, tomando en cuenta factores institucionales, como la impunidad judicial, el retardo procesal, el estado del sector carcelario y de las fuerzas policiales. Las políticas públicas en materia de inseguridad, también serán parte de la discusión. |
Polarización en la Sociedad Venezolana: Cómo conciliar dos Realidades
Moderador: Axel Capriles Desde la conquista del territorio Venezolano por los españoles en 1498, nuestra independencia en 1811, el comienzo de la explotación petrolera en 1914, las dictaduras militares de 1908 y 1952, hasta el presente, muchos factores han influenciado nuestra identidad nacional. Durante estos últimos 14 años, se han evidenciado las diferentes facciones contenidas dentro de esta identidad cultural. Han emergido dos Venezuelas, o dos puntos de vista distintivos, cuyas percepciones parecen ser contradictorias. Este Comité evaluará, desde una plataforma sociológica y psicológica, la polarización social, sus raíces y consecuencias. Se estudiará el sistema valorativo que delimita conceptos claves sobre la mentalidad venezolana, al igual que la percepción que tienen los venezolanos sobre sí mismos, y cómo esto afecta nuestra capacidad para desarrollar un sentido de pertenencia y continuidad social. También se discutirá el rol de la discriminación y el paternalismo en la sociedad venezolana, y cómo estos factores afectan nuestra capacidad para alcanzar consensos. |
Rol de la Sociedad Civil y de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) en el Desarrollo de Venezuela
Moderador: Miriam Kornblith Una sociedad civil fuerte y organizada, que ejerza presión sobre las instituciones oficiales para que estas rindand cuentas, es uno de los componentes más importantes de un país democrático. Normalmente, la sociedad civil se organiza en torno a diferentes causas, a través de Organizaciones no Gubernamentales y otras instituciones, para contribuir con el desarrollo de un país. En Venezuela, el auge de las ONGs ha sido producto del agotamiento de algunos mecanismos de representación política, que obstaculizan las tendencias asociativas de la sociedad. Este Comité evaluará el rol de la Sociedad Civil venezolana, y a su vez, el rol de las ONGs, en el desarrollo social, económico y político de Venezuela. También se estudiará la incidencia, influencia, efectividad, y los obstáculos con los que deben lidiar estas organizaciones civiles para continuar operativas. |
Entendiendo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Principios Fundamentales, Reformas e Implementación, desde 1999 Hasta el Presente
Moderador: Gerardo Fernández Aprobada en Diciembre de 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es la primera Carta Magna aprobada por referéndum consultivo en la historia de Venezuela. Esta promueve una sociedad democrática, participativa y protagónica, en un Estado de justicia, federal y descentralizado. Entender la Constitución, está entre los deberes fundamentales de cualquier ciudadano, ya que es el cuerpo legislativo que rige al país. Este Comité evaluará la implementación de la Constitución Bolivariana en torno a principios fundamentales, como la forma del estado, el sistema de gobierno, la estructura de las Fuerzas Armadas, las libertades fundamentales del ciudadano, y la interacción entre el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral, entre otros. También analizará las modificaciones y enmiendas llevadas a cabo desde su fundación, contrastando la Constitución escrita, con la Constitución implementada por este gobierno. |
Medios de Comunicación en Venezuela
Moderador: Boris Muñoz Los Medios de comunicación en Venezuela están conformados por medios variados de distribución masiva y local. Estos están compuestos por diferentes tipos de elementos: televisión, radio, periódicos, revistas, cine e Internet. Durante los últimos años, los medios se han convertido en una reflección de la polarización social en Venezuela, a veces contribuyendo con este fenómeno. Hoy en día, la integridad del gremio periodístico se encuentra amenazado por varios factores. Muchos de estos son producto de las condiciones políticas, económicas y sociales que caracterizan a Venezuela. Este Comité evaluará el estado y el rol de los Medios de Comunicación en Venezuela. Se estudiará el papel que jugaron durante la campaña presidecial del 2007. También se analizará la creciente influencia que han tenido las redes sociales en generar matrices de opinion pública. |
Helena Carpio Fiasse, Boston University
Ana Luisa Atencio, Boston College Denise Rivas, Massachusetts Institute of Technology Isabella Lara White, Boston University María Antonia Dolman, Emerson College Clara Luisa López, Emerson College Francesco Stumpo, Wentworth Institute of Technology Ana Corina Tineo, Northeastern University |
Gabriela Cappellin, Boston University
Bryan Cohen, Wentworth Institute of Technology Alexandra Cappellin, Simmons College Carlos Enrique White, Boston College Rafael Hernández Irigoyen, Northeastern University Ana Julia Gill, Boston College Isabella Passaro, Boston University Ignacio Rodríguez Hurtado, Boston University |