The University of Florida - Gainesville, FL
Abril 22 - Abril 23
Abril 22 - Abril 23
-
Moderadores
-
Comités
-
Páneles de Discusión
-
Equipo Organizador
<
>
Valentina Quintero
Valentina Quintero es Comunicadora Social, conductora de programas de radio y televisión, autora y madre. Obtuvo su licenciatura en Comunicación Social, mención audiovisual, en la Universidad Católica Andrés Bello en 1976. En la Universidad de Boston culminó su maestría en Tecnología Educativa para lograr su meta de cambiar al mundo a través de la educación por medios audiovisuales. Regresa a Venezuela en 1981 con la idea fija de trabajar en la Biblioteca Nacional para facilitar el acceso a la información como una forma de ejercer la democracia. Ahí estuvo durante 7 años, lo cual le permitió obtener los fundamentos para el resto de su carrera y su vida. Empezó a trabajar como colaboradora en El Nacional en 1986, siempre en el suplemento Feriado, ahora Todo en Domingo, con su columna "Manual de Ociosidades". Luego colabora con el cuerpo de turismo con su página "Los viajes de Valentina". Comienza en Radio Capital junto a Elizabeth Fuentes con "Descaradas" en 1992. En el 2000 empieza a trabajar en el Circuito Unión Radio donde actualmente conduce "En todas partes", "Cuentos de camino" junto a Miguel Delgado Estévez, "Bocado de país" y "Valen de viaje", este último de lunes a viernes de 1 a 3pm en horario nacional, viajando por toda Venezuela. Desde 1994 y por 15 años, condujo "Bitácora", programa de viajes por RCTV donde se empeñó en crear sentido de arraigo entre los venezolanos al promover el turismo interno. Bitácora obtuvo el Premio Monseñor Pellín en 1996, el Premio Nacional de Periodismo en 1997, y el Dos de Oro en el 2001. En 1996 salió la primera edición de “La Guía Valentina Quintero" y luego cada dos años hasta completar 8 ediciones. Publicó igualmente "Venezuela infinita" con fotografías de Pablo Krisch y 8 ediciones de su agenda "Salte de la agenda" junto a su hija Arianna Arteaga Quintero. Muy activa en las redes sociales con sus cuentas de twitter e Instagram @valendeviaje. |
Asdrúbal Aguiar
Director Ejecutivo de IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), es abogado y doctor en derecho summa cum laude, con estudios en la Universidad Central de Venezuela, la Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociali (Roma), y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Es miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de España, de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya, de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana de Puerto Rico, y de las Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Profesor Titular de carrera (Catedrático) en la Universidad Católica Andrés Bello, es Profesor Titular Extraordinario del Doctorado de Derecho de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y Profesor Visitante de la Maestría de Magistratura de la Universidad de Buenos Aires, en las que enseña Derecho internacional público y Derecho internacional de los derechos humanos. Ha sido Coordinador fundador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar, del Programa de Altos Estudios de Administración de la Integración, en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, y del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro de la Junta de Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa, que le otorga el Gran Premio Chapultepec 2009 por sus aportes a la defensa de la democracia y la libertad de prensa en las Américas, es a la vez miembro de la Junta Directiva del Diario El Impulso (Barquisimeto) y Consejero Editorial del Diario Las Américas (USA). Fue Consejero Editorial del Diario El Universal (Caracas). Ha sido Embajador, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Gobernador de Caracas, Ministro de la Secretaría de la Presidencia, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Vicepresidente de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, Ministro de Relaciones Interiores, Encargado de la Presidencia de la República de Venezuela, y Presidente del Consejo Ejecutivo de Unión Latina (Tratado de Madrid, 1954). |
Italo Pizzolante Negrón
Con 40 años de experiencia en el área de la Consultoria Corporativa, es socio fundador (1976) de la empresa PIZZOLANTE Estrategia y comunicación, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial. Es un prestigioso conferencista internacional en temas de: Comunicación Estratégica, Responsabilidad Social Empresarial, Gobierno Corporativo y Reputación Empresarial, entre otros. Productor y animador de radio en el período 1972-1980 y fundador del programa venezolano de televisión "Ciudadano Corporativo" y "Constructores de un País." Es autor de Ingeniería de la Imagen, Editorial UCAB (1993); La Reingeniería del Pensamiento; Organización y Cultura, la Identidad Corporativa: Capitulo "La Geometría de la Comunicación" (Universidad Católica de Murcia, España, 2000); El Poder de la Comunicación Estratégica, Reflexiones de un Evangelizador Corporativo. Recientemente reeditado nuevamente en España: "De la Responsabilidad Social Empresarial a la Empresa Socialmente Responsable" (Universidad Jaume I, Castellón, 2009) y está preparando: "El Desafío de Modelar. Comunicación Estratégica para el Fortalecimiento Institucional". Adicionalmente, es fundador de la primera Cátedra de "Gerencia de la Comunicación e Imagen" en el IESA, Instituto de Estudios Superiores de Gerencia en Venezuela en 1991 y de la catedra de sostenibilidad en BARNA Business School en la República Dominicana (2010). Es ganador de reconocimientos nacionales e internacionales, como el "Gold Quill Awards" de la IABC (International Association of Business Communicators) y varias veces como "Agencia de Comunicaciones del año" para P&M (Revista Publicidad y Mercadeo). |
Ramón Espinasa
Especialista Líder en Petróleo y Gas de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Por veinte años, hasta 1999, trabajó para Petróleos de Venezuela SA, donde se desempeñó como Economista Jefe entre 1992 y 1999. El Dr. Espinasa es Ingeniero Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas y posee títulos de Ph. D. y M. Phil. de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y de Master of Development Studies del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda. En la actualidad el Dr. Espinasa es Profesor Adjunto de la Universidad de Georgetown en Washington DC donde dicta, desde el año 2005, dos Seminarios de Postgrado sobre Seguridad Energética Mundial y Hemisférica. |
Miguel Ángel Santos
Miguel Ángel Santos es Investigador del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Allí ha encabezado equipos de profesores e investigadores encargados de realizar proyectos de investigación en crecimiento y desarrollo con gobiernos de diferentes países, incluyendo una nueva estrategia de desarrollo para el estado de Chiapas, al sur de México; o el diseño de una política que permita maximizar la diversidad de industrias que rodean las zonas libres y el ensanche del canal de Panamá. En el año 2012 fue el coordinador del equipo de macroeconomía del candidato presidencial Henrique Capriles Radonski. Anteriormente, Miguel Ángel había acumulado más de diez años de experiencia en finanzas corporativas y desarrollo de negocios en América Latina, trabajando para holdings de empresas familiares, bancos de inversión, y compañías multinacionales. Es egresado del Master en Administración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, y posee dos maestrías en Economía y Análisis Económico Especializado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También ha sido autorizado para utilizar la designación de Chartered Financial Analyst (CFA) y es candidato a doctor en el programa de Ph.D. en Economía de la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de del Centro de Finanzas del IESA desde 1997, y también fue profesor agregado de la escuela de economía de la Universidad Católica Andrés Bello entre 2003 y 2007. |
Juan Carlos Navarro
Técnico Principal en Ciencias y Tecnología en la División de competitividad e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID, ha contribuido y liderado en el desarrollo de asistencia técnica, diseño e implementación de programas de educación, ciencias, tecnología, e innovación en 20 países en Latino América y el Caribe. Durante el transcurso de su vida profesional, también trabajó en el IADB como jefe de la unidad educativa y especialista. Fue profesor de Políticas Públicas en la IESA. Ha ganado premios como el Fulbright y el Ford Foundation-LASPAU en estudios Latinoamericanos de educación superior de la Universidad de Harvard. Adicionalmente, ha publicado varios trabajos como “La importancia de las ideas: innovación y productividad en Latinoamérica.” Realizo su licenciatura en Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello, con un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, y un Masters en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. |
Juan Carlos Molleda
Profesor, investigador y jefe del Departamento de Relaciones Públicas y director de la maestría a distancia en Relaciones Públicas y Gestión de Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicaciones en la Universidad de Florida. Es también profesor afiliado del Centro de Estudios Latinoamericanos de su universidad y especialista Fulbright. Es miembro de la Junta de Regentes del Instituto para las Relaciones Públicas (IPR siglas en inglés) y miembro fundador de su Comisión para la Investigación de las Relaciones Públicas Globales, enlace latinoamericano de la Certificación Educativa para las Relaciones Públicas de la Sociedad Americana de Relaciones Públicas y miembro de las juntas editoriales del Internacional Journal of Strategic Communication, Journal of Communication Management, Journal of Public Relations Research, Public Relations Review y Organicom. En los últimos quince años ha concentrado su agenda de investigaciones y conferencias profesionales en Asia, Europa, Latinoamérica, Medio Oriente y Norteamérica. Tiene un extenso número de presentaciones en los certámenes académicos de asociaciones académicas y profesionales, así como capítulos de libros, artículos académicos indexados y publicaciones en medios profesionales. Por su labor académica y profesional ha recibido premios y reconocimientos en Estados Unidos e internacionalmente. Obtuvo una licenciatura en Comunicación Social en 1990 en la Universidad del Zulia, Venezuela; una maestría en Comunicación Corporativa y Profesional en 1997 en la Universidad Radford de Virginia y un doctorado en Comunicación Masiva mención Relaciones Públicas Internacionales y Negocios Internacionales en 2000 en la Universidad de Carolina del Sur. Su mayor experiencia profesional fue en Venezuela donde trabajó durante 10 años para un grupo financiero como gerente nacional de relaciones públicas, comunicación corporativa y publicidad. |
Axel Capriles
Licenciado en Psicología y Doctor en Ciencias Económicas. Actualmente es articulista del diario El Universal, editor y psicoanalista de la Revista Venezolana de Psicología de los Arquetipos Junguianos y otras publicaciones periódicas. Adicionalmente es Profesor agregado de la Universidad Católica Andrés Bello y Presidente de la Sociedad Venezolana de Psicología Jungiana. También se desempeña como Director de la Fundación C.G. Jung de Venezuela. Es Miembro de la Asociación Internacional de Psicología Analítica y fue Analista y Psicoterapeuta en Zürich y Caracas. También es autor del “Diccionario de la Corrupción en Venezuela,” “La Picardía del Venezolano,” “La Fantasía de Juan Bimba” y “El Complejo del Dinero.” Ensayista y conferencista en revistas académicas y congresos especializados. Posee un Diplomado en Psicología Analítica del C. G. Jung Institut de Zürich. |
Ligia Bolívar
Directora Titular del Centro de Derechos Humanos. Socióloga (UCAB) con una especialización en Derechos Humanos (UCV). Fundadora del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). Ex presidenta del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Se desempeñó como integrante del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional, miembro del Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos y formó parte de la Junta de Síndicos del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para la Cooperación Técnica. Actual Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello y Coordinadora Regional del Programa Interuniversitario de Derechos Humanos (Convenio AUSJAL-IIDH), proyecto del cual fue co-fundadora y Coordinadora General hasta 2009. Cabe mencionar que ha sido profesora tanto en pregrado como en postgrado en Venezuela y universidades de América Latina y Europa y cuenta con una vasta experiencia en actividades formativas en derechos humanos en diversos países de Norte, Centro y Sur América, el Caribe, Europa, Asia y el norte de África. |
Rodrigo Agudo
Rodrigo Agudo es Director y Socio de Agudo Velazco & Asociados S.C., Asesor Junta Directiva de Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA), Director de Complejo Lácteo en FORTULAC, C.A., Asesor Junta Directiva de la Asociación de Procesadores de Leche (ASOPROLE), y Presidente Ejecutivo de Ganadería GUANACASTE, C.A. Previamente, Rodrigo se ha desempeñado a nivel empresarial, público y privado, como Asesor Externo en la Planificación Estratégica Integración Regional de Unión Productores Agropecuarios, C.A. (UPACA), Director General de CONVELAC, Presidente Ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas Lácteas (CAVILAC), Presidente Ejecutivo de la Asociación de Industriales de Leche en Polvo-ASOLEP, Vicepresidente Ejecutivo de Piscicultura ACUAFIN, C.A., Director General, Gerente de Planificación, y Jefe de Unidad Proyector en Industrias Lácteas de Venezuela (INDULAC), Director de Industria y Comercio de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), Gerente Técnico en el Consejo Venezolano de la Industria (CONINDUSTRIA), y Analista de Proyectos I-III en Fondo Inversiones de Venezuela (FIV). Rodrigo se graduó de Ingeniería Química de la Universidad Simón Bolívar. Adicionalmente se especializó en el Programa Avanzado de Gerencia (PAG) del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). |
Mariano Herrera
Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas con Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de París 8 (1984). Actual Director del Observatorio Nacional de Educación de la Universidad Nacional de Educación de la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Fundador del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE). Es experto en procesos de gestión y calidad educativa con amplia experiencia en diseño y ejecución de programas de actualización para gerentes del sector educativo. Se ha desempeñado como profesor en: el Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela; de Educación en la UPEL y de Ciencias de la Educación en la Universidad Simón Rodríguez y el Postgrado de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Es autor de numerosos artículos publicados en revistas y libros especializados, sobre temas relativos a la investigación educativa de aula, la eficacia escolar, la misión de la escuela y los proyectos de plantel o proyectos educativos institucionales (PEI). Ha dirigido diversas investigaciones sobre problemas escolares, co-auspiciadas por el CONICIT, UNESCO, CINTERPLAN-OEA, y organismos multilaterales. Fue Director del Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación (CINTERPLAN-OEA). Ha sido asesor de instancias regionales, nacionales e internacionales en gestión escolar y calidad de la acción docente en el aula. |
Emercio Aponte Núñez
Director Ejecutivo del American Institute for Democracy, Justice, and Human Rights Education, Inc. (AIDJHRE), Profesor Asociado e investigador de la Escuela de Derecho de la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), miembro de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional y miembro de AIA Abogados, con más de 10 años de experiencia académica en las áreas de Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Internacional y con más de 20 años de práctica profesional. Es Doctor en Derecho con calificación sobresaliente por la Universidad de Córdoba (España), Doctor en Derecho por la Universidad del Zulia mención publicación y calificación sobresaliente (Maracaibo, Venezuela), Legum Magister Magna Cum Laude en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU), Master en Derecho de los Negocios con calificación Notable por la Universidad Francisco Vitoria (Madrid, España), Diplomado en Derechos Humanos, Garantías Constitucionales y Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos con mención especial por la Universidad Católica Cecilio y CPPC (Maracaibo, Venezuela), Certificado Académico del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Costa Rica), y Abogado Cum Laude, Primero de la Promoción, por la Universidad Santa María (Caracas, Venezuela). Emercio J Aponte N. también ha sido Director de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y asesor del Rector de la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), Profesor Adjunto de FAMU College of Law (Florida, EEUU), integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados del estado Zulia (Venezuela) y de la Comisión Inter-Institucional de Derechos Humanos del estado Zulia para ilustrar las violaciones ocurridas en Maracaibo y otras ciudades del estado Zulia. Febrero – abril 2014 (Venezuela), conferencista y profesor invitado en universidades de Colombia, Chile, Brasil, Estados Unidos y Venezuela. Igualmente es autor del libro titulado “Importancia e Influencia del Régimen Constitucional de los Derechos Humanos en Venezuela”, de la obra periódica “Doctrina Laboral de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia”, así como de artículos sobre derechos humanos publicados en obras colectivas, boletines y revistas arbitradas de Austria, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Estados Unidos y Venezuela. El Dr. Aponte es beneficiario de una Visa EB-1A (I-140) de los EEUU, para extranjeros con habilidades extraordinarias fundamentada en logros en materia de derechos humanos. |
Industria Petrolera en Tiempos de Precios Bajos
Moderador: Dr. Ramón Espinasa El ilustre Arturo Uslar Pietri con su frase célebre “sembrar el petróleo,” presentó la idea que la industria petrolera con sus vastos recursos debe jugar un rol fundamental con el renacimiento y progreso de otras industrias tales como turismo, agricultura, ganadería, tecnología, minería, entre otros. Esta frase ha sido implantada en la mentalidad del venezolano donde se ha soñado que esto sea posible, pero no ha logrado materializarse luego de dos marcadas bonanzas petroleras. La capacidad del país de lograr “sembrar el petróleo” en el presente se ve obstaculizada por la caída de los precios del petróleo. Desde finales del año 2014, los precios del petróleo han mantenido un constante declive promediando aproximadamente precios de US$30 por barril en enero 2016. Teniendo presente esta nueva realidad, este Comité estudiará la relación del petróleo con el desarrollo económico nacional haciendo énfasis en el rol de la Industria Petrolera y el impacto negativo que trae la caída de los precios del petróleo. También se evaluarán estrategias que otros países petroleros están utilizando para enfrentar la caída de los precios y cómo Venezuela puede mejorar su posición en la industria con una restructuración interna. |
Colapso Económico: Causas, Consecuencias, y Herramientas para la Reconstrucción
Moderador: Miguel Ángel Santos Venezuela está sufriendo un colapso económico sin precedentes para el país. Con una economía en contracción desde el año 2014 y la inflación más elevada del mundo, Venezuela ha sido catalogada como la economía más miserable del mundo. Se estima que la economía se contrajo aproximadamente 10% en el año 2015 y que se tuvo una inflación mayor a 140%. La situación está proyectada a empeorar en el 2016, con el Fondo Monetario Internacional estimando una inflación de 720% y otra contracción económica de 8%. En este comité se diagnosticará la verdadera situación económica y social del país, haciendo un diagnóstico de las causas por la que el país se encuentra en esta situación. También se procederá a discutir posibles medidas para corregir las malas prácticas del pasado y los cambios que se necesita implementar. |
DDHH y el Poder Institucional Ante Impunidades
Moderadores: Ligia Bolívar y Dr. Emercio Aponte Núñez Las violaciones de los derechos humanos es una práctica de represión que ha llevado el nombre de Venezuela como ejemplo titular en estos últimos años. Los derechos fundamentales e inalienables fueron creados y modificados mientras que, como sociedad, evolucionamos. Organizaciones internacionales con el propósito de hacer respetar estas reglas e intervenir en países cuyas instituciones gubernamentales son los autores de violación han estado bajo constante crítica al no pronunciarse durante los actos anticonstitucionales. En este comité se analizará el dilema de estas instituciones y su poder de implementación reglamentaria. Se discutirán dos conceptos y sus razones de incongruencia: La teoría que las instituciones dictan como derechos humanos y su verdadero poder jurídico ante impunidades. |
Turismo Venezolano: Un Diamante en Bruto
Moderadora: Dra. Valentina Quintero Poseyendo montañas andinas, playas caribeñas, selva amazónica, desierto, y el salto de agua más alto del mundo, no hay razón para que Venezuela no pueda convertirse en un líder turístico generando empleos e ingresos. Este comité se enfocará en varias disciplinas claves para poder señalar y empezar a buscar soluciones logrando revertir el declive del sector turístico. En este comité se hará énfasis en cómo mejorar la publicidad y comunicación como herramientas para promover el cambio interno, creando planes de concientización para el cuidado de nuestro país. Adicionalmente, se enfocará en temas como el cuidado ambiental y la sustentabilidad, analizando la causa y efecto de la misma. Finalmente, es de suma importancia destacar como el desarrollo de esta industria tendría un efecto multiplicador en la economía de Venezuela, fomentando cambios institucionales y sociales. |
Reconstrucción del Aparato Productivo Agrícola
Moderador: Rodrigo Agudo El sector agrícola venezolano ha sufrido un marcado declive durante la última década dado a expropiaciones, control de precios que desaniman la producción, y un ambiente negativo para cualquier tipo de inversión. Adicionalmente, controles de cambio que dificultan la compra de materia prima, maquinarias, y repuestos los cuales son obstáculo para el trabajo de la tierra y por consiguiente, el desarrollo de la industria. Esto ha llevado a que Venezuela importe aproximadamente un 90% de toda la comida que consume. Esto es una situación insostenible que de la mano con el control de cambio, lleva a impactos negativos como la escasez, desabastecimiento y la falta de trabajo en las áreas rurales del país. Este comité discutirá la problemática agroalimentaria que sufre el país y se analizarán posibles medidas que se pueden emplear para revertir esta nefasta situación e incentivar la reconstrucción del aparato productivo agrícola nacional. |
El Déficit en la Prensa Libre: Comunicación Transparente
Moderador: Dr. Leopoldo Castillo y Dr. Juan-Carlos Molleda Los medios de comunicación libres han estado bajo constantes ataques durante los últimos 15 años. Por medio de cierres forzosos, regulaciones incapacitadoras, compras hostiles y hostigación constante, los medios de comunicación en Venezuela se han enfrentado a múltiples dificultades para operar libremente. Este impedimento a las instituciones de comunicación se ha convertido en un obstáculo para la libertad de expresión y causa del desbalance informativo que existe hoy en día. Según la organización de la sociedad civil, Freedom House, Venezuela ha recibido una de las peores calificaciones de "prensa libre". En este comité se debatirá la situación actual de los medios de comunicación en Venezuela y cuál sería el rol de una prensa libre para el progreso del país. Buscando hacer propuestas de cómo pueden los venezolanos en el exterior, cambiar la tendencia desinformativa en pro de una verdadera libertad de expresión. |
Reconstrucción Institucional
Moderador: Dr. Asdrúbal Aguiar Durante las últimas décadas, Venezuela ha sufrido un grave deterioro institucional que ha tenido un impacto negativo en su democracia. Este deterioro ha llevado a una centralización peligrosa del poder y a una ausencia absoluta a la separación de poderes estipulados en la constitución. No existe autonomía de los jueces en las cortes del país y se perturba el lenguaje político y jurídico constantemente. El actual duelo entre poderes que se está sosteniendo entre la nueva Asamblea Nacional y los demás poderes, muestra la gravedad de la situación y demuestra la urgencia que existe para una reconstrucción de las instituciones. Este comité evaluará el esquema institucional histórico de Venezuela y hará un diagnóstico de la situación actual, discutiendo potenciales reformas y medidas para re-construir o re-fortalecer las instituciones del país. |
Diáspora Venezolana y Re-Atracción de Talentos
Moderador: Dr. Juan Carlos Navarro Desde 1999, Venezuela ha sufrido un éxodo masivo de población, especialmente de los jóvenes. Se estima que entre 1999 y el 2014 han emigrado 1,6 millones de venezolanos a países como Estados Unidos, España, Colombia, Panamá, etc. Este éxodo masivo ha tenido un impacto negativo para el país dado la fuga de talentos y de valor humano. Mientras que esto ocurre en Venezuela, gran parte de la región de Latinoamérica ha buscado como ingresar a la economía mundial del conocimiento e implementan estrategias para la búsqueda global por talento. En este comité se analizará la situación actual de la diáspora venezolana, que activamente busca mantenerse en conexión con Venezuela. También se discutirán propuestas de cómo vincular más a la diáspora venezolana con el progreso del país y que estrategias se podrían implementar para la re-atracción de talento y sus implicaciones. |
Viveza Criolla y Reconstrucción del Tejido Social Venezolano
Moderador: Dr. Axel Capriles Las últimas décadas han visto un nivel de decadencia en la sociedad venezolana en la que han perdurado y se han acentuado disposiciones y hábitos muy arraigados como la falta de valores, una preferencia hacia una visión de corto plazo, el personalismo político y la picardía. La famosa "viveza criolla" se ha vuelto un factor de orgullo para los venezolanos, lo que ha hecho posible la dificultad en afianzar una sociedad moderna en Venezuela. En este comité se discutirá y analizará el comportamiento del venezolano y las causas de la composición social de la “viveza criolla”. También se discutirá las bases que una reconstrucción del tejido social debería tener y el proceso de transición que sería necesario para alcanzar la modernidad en la sociedad venezolana. |
Responsabilidad Social Empresarial y Rol del Sector Privado
Moderador: Dr. Italo Pizzolante Alrededor del mundo existe una tendencia en alza de compañías aplicando estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) al núcleo de sus culturas corporativas. Múltiples estudios indican que estas estrategias traen una serie de beneficios no solo para las compañías, sino también en su entorno social. La responsabilidad social de la empresa, con frecuencia, se cree reflejada en los programas y proyectos sociales que desarrolla, dejando de evaluar el impacto de sus actuaciones empresariales y que surgen como consecuencia de los procesos de gestión en el día a día del líder gerencial. La empresa puede tener programas y proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, pero ellos no te convierten en una Empresa Socialmente Responsable. En Venezuela, donde la actividad empresarial enfrenta un ambiente hostil que se ve seriamente afectado por la crisis económica, el liderazgo gerencial debe desarrollar habilidades para gestionar la sostenibilidad en su dimensión social, ambiental y económica, un equilibrio que asegura el largo plazo. Este comité discutirá el papel de la empresa y sus líderes en la sociedad moderna y su contribución al desarrollo económico y social del país. Se analizará la situación actual y cuáles serían las diferentes acciones en las que el sector privado podría contribuir al fortalecimiento social que asegura una democracia sostenible. La discusión permitirá construir criterios y propuestas a ser desarrolladas por el sector privado y el sector público, que faciliten e incentiven actuaciones socialmente responsables. |
Educación y Su Efecto Catapulta Hacia el Desarrollo
Moderador: Dr. Mariano Herrera Siendo unas de las herramientas más primitivas, la educación es instrumento de superación de la sociedad. La misma es sin duda uno de los factores fundamentales para el desarrollo de un país. Dado el declive nacional de la educación venezolana, podemos ver su fruto en los problemas económicos y sociales en la actualidad que atraviesa el país. El falso adoctrinamiento es el reflejo de una sociedad que vive en la penumbra. En este comité se analizará cómo la educación puede ejercer un efecto catapulta para el desarrollo económico y social. A su vez, el reflejo de cómo la educación ha logrado el bienestar social en otras naciones latinoamericanas. |
Start-Up Venezuela
Moderador: Dunia de Barnola La precaria situación económica de Venezuela ha traído un ambiente hostil para cualquier actividad empresarial. No solo es el alto riesgo país, sino el creciente número de leyes, regulaciones y controles lo que ha causado que compañías estén en un estado de sobrevivencia perpetua y muchas estén optando por irse del país. En medio de este contexto, y pese a la ausencia de políticas públicas de fomento al emprendimiento, Venezuela ha visto una creciente actividad en este campo y ha visto surgir un alto número de Start-Ups. Esto ha sido incentivado por la articulación del Ecosistema Nacional de Emprendimiento (ENE Venezuela), y la consistente acción de organizaciones y entidades privadas, empresas, de la sociedad civil y de instituciones financieras y académicas, además de aceleradoras e incubadoras como PTS, Wayra, ImpactHub o Accede, y la organización de eventos como el Concurso Ideas o Caracas Startup Weekend, entre otros. Este comité examinará este fenómeno en Venezuela, estudiando las bases del emprendimiento y analizando qué tipo de ambiente será necesario para incentivar más la actividad emprendedora en el país. |
1er Panel:
Venezuela Post-Petrolera y Diversificación de la Economía
2do Panel:
Levantamiento País y Reconstrucción
Sofía Rada, University of Florida
Andreina Nash, University of Florida Mauricio Rodriguez, University of Florida Alejandra Nash, University of Florida Ignacio Bravo, University of Florida Jesus Zamora, University of Florida Genesis Ramírez, University of Florida María Andreina Piselli, University of Florida |
Isabella Limonta, University of Florida
Clara García, University of Florida Zacharias Cohen, University of Florida Juan Pío Hernández, George Washington University Nelson Ortiz, University of Pennsylvania, Harvard University Ilan Szekely, Yale University Agustin Paniagua, Yale University Carlos Ruiz, University of Texas, University of Houston |