Asdrúbal Aguiar
Secretario General de IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), es abogado y doctor en derecho summa cum laude, con estudios en la Universidad Central de Venezuela, la Libera Universitá Internazionale degli Studi Sociali (Roma), y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Es miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de España, de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya, de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana de Puerto Rico, y de las Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Es autor de 29 libros, pudiendo citarse, relacionados con la democracia y sobre la crisis de las instituciones constitucionales en Venezuela, los siguientes: Calidad de la democracia y expansión de los derechos humanos (231 pp., Miami Dade College, 2018); Civilización y barbarie: Venezuela 2015-2018 (433 pp., EJV, 2018); Génesis del pensamiento constitucional de Venezuela (187 pp. Real Academia Hispanoamericana, Cádiz, 2018); El problema de Venezuela 1998-2016 (837 pp., EJV, 2016), La democracia del siglo XXI y el final de los Estados (140 pp., Cyngular-La Hoja del Norte, 2015), Memoria de la Venezuela enferma (256 pp., EJV, 2015), Digesto de la democracia (365 pp., EJV, 2015), Historia inconstitucional de Venezuela 1999-2012 (589 pp., EJV, 2012), El derecho a la democracia (660 pp., EJV, 2008), Revisión crítica de la Constitución Bolivariana (110 pp., El Nacional, 2000) |
Betilde Muñoz
Betilde Muñoz-Pogossian es Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tiene un Ph.D. en Ciencias Políticas de Florida International University, Miami, FL y Maestría en Relaciones Internacionales de la University of South Florida, Tampa, FL. Durante más de 15 años, ha liderado la implementación de misiones, programas, proyectos e investigaciones sobre democracia y elecciones en América Latina, perspectiva de género, mujeres en política, equidad e inclusión social, entre otros temas. Desde el Departamento de Inclusión Social, lidera los esfuerzos de la SG/OEA en materia de reducción de la desigualdad, inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad y la promoción del ejercicio pleno de sus derechos humanos. Entre sus responsabilidades está la dirección de los trabajos en materia de migrantes y refugiados a nivel regional en apoyo al Secretario General, y a los Estados miembros de la Organización, y en sus funciones presta particular atención a la crisis de migrantes y refugiados venezolanos. Entre sus últimas publicaciones está el Policy Brief titulado “Creatividad Dentro de la Crisis: Opciones Legales para Inmigrantes Venezolanos en América Latina,” publicado por la OEA en cooperación con el Migration Policy Institute, y el libro Mujeres en la Política. Experiencias Nacionales y Subnacionales en América Latina, publicado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autora de diversas publicaciones y columnas de opinión en temas de democracia, derechos humanos, migración y refugio, y equidad e inclusión social en las Américas en El Nacional, y Caracas Chronicles, y en otros medios a nivel regional. |
Cesar Miguel Rondon
Escritor y periodista venezolano. Hombre de radio, cine y televisión. Autor de “El libro de la salsa: Crónica de la música del Caribe Urbano” (1980),“País de estreno, 37 entrevistas antes de que el destino nos alcance” (1998), “Ellos que se conocen tanto ” (2009), “ Armando el rompecabezas de un país” (2012), “ País de salida: Bitácora de la debacle”(2015), además de numerosos ensayos y artículos para diarios nacionales e internacionales. Su trabajo como periodista del diario acontecer venezolano le ha llevado a conducir por más de veintiocho años el programa radial de mayor audiencia en Venezuela. Actualmente, conduce y produce el programa “En conexión con César Miguel Rondón”, que se trasmite de lunes a viernes, en los Estados Unidos, por la señal IVC. Su blog www.cesarmiguelrondon.com, cuyo contenido es íntegramente concebido y realizado por Rondón para la plataforma (en versión texto y audio 5000 posts), cuenta con cerca de 700 mil visitantes únicos, que provienen en su mayoría de Venezuela, Estados Unidos, España y Colombia. |
Claudia Valladares
Claudia es una emprendedora social apasionada por hacer una diferencia en el mundo. Es cofundadora y directora del Impact Hub Caracas desde Oct 2013, Global Partnerships Lead del Impact Hub Global desde 2018; fue miembro del Board de la Asociación Global de lo Impact Hub 2015-2018 y parte del Global Strategy Team en 2015 y 2017. Ha sido coach en la formación de nuevos Impact Hubs especialmente en Africa y Latinoamérica y consultora para numerosos clientes corporativos promoviendo la innovación y el intraemprendimiento. Le apasiona apoyar a los equipos dentro de las empresas y corporaciones a co-crear soluciones y resolver sus desafíos promoviendo un enfoque emprendedor, utilizando el pensamiento de diseño (Design Thinking), herramientas de innovación y de liderazgo creativo. Si le preguntas cuál es el impacto que desea generar en el mundo, te responderá sin dudas: ¡acabar con la pobreza! |
Emiliana Vegas
Emiliana Vegas es Co-Directora y Senior Fellow del Centro para Educación Universal en Brookings, en Washington, DC. Entre septiembre 2012 y julio 2019, se desempeñó como Jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Antes del BID, la Dra. Vegas trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano, la última como economista principal y jefe del Sector de Desarrollo Humano para América Central, y Economista Principal en la Unidad de Educación del Departamento de Desarrollo Humano. Durante su carrera profesional, la Dra. Vegas ha trabajado en operaciones de préstamo e investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. Es autora de varios artículos en revistas revisadas por pares, informes institucionales y sus libros incluyen: Profesor. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? (2018, Banco Interamericano de Desarrollo, co-autora con Gregory Elacqua, Diana Hincapié y Mariana Alfonso), La Promesa del Desarrollo en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe (2010, Banco Mundial Press, co-autora con Lucrecia Santibáñez), Incrementar el Aprendizaje Estudiantil en América Latina: El reto para el siglo 21 (2007, Banco Mundial Prensa, co-autora con Jenny Petrow) e Incentivos para Mejorar la Enseñanza: Lecciones de América Latina (2005, Banco Mundial Press, Editora). La Dra. Vegas tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación, una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke y una Licenciatura en Comunicación Social con especialidad en periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela. |
Francisco Monaldi
Profesor e Investigador del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice, en Houston. Investigador Asociado del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Profesor Visitante de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Director Fundador del Centro de Energía y Ambiente del IESA en Venezuela. Fue Profesor Visitante de la Cátedra Robert F. Kennedy de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (2012-2013). Profesor Visitante de Política Petrolera en la Escuela Kennedy de Gobierno de Harvard (2012-2015), Standford (2008-2009) y la Escuela Fletcher de Tufts (2014). Investigador Visitante de Hoover Institution (2008-2009). Profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (2002-2012). Es Economista de la UCAB, con MAestría en Economía de la Universidad de Yale y Ph.D. en Economía Política de la Universidad de Stanford. Tiene numerosas publicaciones en temas de economía y política petrolera, así como sobre países dependientes del petróleo. Ha sido consultor de organismos multilaterales gobiernos y empresas multinacionales. Pertenece a la Junta Directiva de Mercantil Servicios Financieros. |
Julio Castro
El Dr. Julio Castro es egresado como médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, ha sido médico internista y medico infectologo en el Hospital Vargas de Caracas, tiene una especialización clínica y de investigación en el Harvard Medical School y una maestría en bioestadística del Harvard School of Public Health. Actualmente es es médico especialista en la Policlínica Metropolitana de Caracas y Profesor en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela. Fue el Director de Salud del Municipio Sucre Estado Miranda (2008-2015). Tiene numerosas publicaciones en temas de medicina y salud, especialmente en el tema de infecciones virales. Pertenece a la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Asociación Panamericana de Infectología y the International Society for Outcome Research and Pharmacoeconomics. Ha recibido premios al mejor trabajo científico del año en la Sociedad Venezolana de Infectología (1995, 1997, 1999, 2008, 2009, 2010), la Sociedad Venezolana de Oncología (2001) y la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (2004). También ha recibido meritos de la Gobernación y el Consejo Legislativo del Estado Miranda (2010). |
Mercedes de Freitas
Estudie Historia en la Universidad Central de Venezuela y realice programas de Especialización en Gerencia, Desarrollo Organizacional en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), y Gerencia Efectiva de Organizaciones No Gubernamentales, en Queensland University, Brisbane, Australia. Participe en programas de alto nivel sobre temas de democracia, elecciones, en IFE, México; PNUD, Bogotá; con actualización en temas de Acceso a la Información y Anticorrupción en Perú, Chile, Guatemala, España, Chile, Alemania, USA, entre otros. He sido observadora electoral con OEA, IFES, CAPEL, NDI. Coordine programas de Observación Electoral en Venezuela en alianza con el Centro Carter en 2000 y 2002. Desde 2002 estudio, diseño, desarrollo e implemento programas de transparencia, anticorrupcion y su impacto en la garantia de Derechos Humanos, a nivel local, regional, nacional e internacional, que incluyen programas de formación, capacitación, herramientas de auditoria e evaluación, procesos de cambio o mejora, asi como mecanismos de protección de denunciantes y recepcion y atención de denuncias. |
Ramon Sosa
Ramón Sosa es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios avanzados de gerencia en los Estados Unidos y el Reino Unido con especialización en las áreas de mercadeo, planificación estratégica de la universidad de Michigan, relaciones externas, comunicaciones y responsabilidad social. Durante los últimos 20 años, ha dirigido las funciones de Asuntos Corporativos de importantes empresas como IBM, British Petroleum (BP), Total/Statoil/PDVSA, Banco de Venezuela (Grupo Santander), Petrobras y desde hace 11 años se desempeña como Director de Asuntos Corporativos de Cargill para la región andina. Ramón Sosa se ha especializado en el diseño e implementación de estrategias de desarrollo de negocios del sector agroalimentario, así como en el manejo de riesgos de entorno, posicionamiento estratégico de imagen y en las estrategias de responsabilidad social. Durante la última década, ha promovido la atención a la nutrición en la primera infancia en américa latina a través de United Way y sus miembros en cada país. Ha formado parte de diversos comités de Ven-Amcham, y es miembro de las juntas directivas las cámaras binacionales Venezolano Colombiana y Venezolano Argentina. Adicionalmente ha formado parte de las juntas directivas de diversas instituciones en Venezuela, como son: Dividendo Voluntario para la Comunidad, Educrédito, Audubon, Junior Achievement y United Way Worldwide International. Actualmente es miembro de la junta directiva del Centro Venezolano Americano, Vicepresidente del Comité de United Way para Latinoamérica y miembro del comité de membrecía mundial de United Way Worldwide. Desde 2018 se radica en Colombia para acompañar los planes de inversión y crecimiento de Cargill en Colombia después de la adquisición de dos empresas líderes en el sector de proteína blanca. Ramón Sosa preside el Comité de Agroindustria de Amcham Colombia, cuyo objetivo es fortalecer la imagen del sector para la recepción de inversiones y el apoyo al desarrollo del sector agroindustrial en el país. |
Ricardo Villasmil
Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela), MBA (IESA), Master en Historia de Venezuela (UCAB, tesis pendiente), Master en Administración Pública (Escuela Kennedy de Gobierno), PhD en Economía (Universidad de Texas A&M). Consultor en estrategia de negocios y Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Profesor IESA (macroeconomía) y UCAB (Desarrollo Económico). Coordinador del programa de gobierno de Henrique Capriles. |
Valentina Quintero
Valentina Quintero es Comunicadora Social, conductora de programas de radio y televisión, autora, madre y próximamente abuela. Obtuvo su licenciatura en Comunicación Social, mención audiovisual, en la Universidad Católica Andrés Bello en 1976. En la Universidad de Boston culminó su maestría en Tecnología Educativa para lograr su meta de cambiar al mundo a través de la educación por medios audiovisuales. Regresa a Venezuela en 1981 con la idea fija de trabajar en la Biblioteca Nacional para facilitar el acceso a la información como una forma de ejercer la democracia. Ahí estuvo durante 7 años, lo cual le permitió obtener los fundamentos para el resto de su carrera y su vida. Empezó a trabajar como colaboradora en El Nacional en 1986, siempre en el suplemento Feriado, luego Todo en Domingo, con su columna "Manual de Ociosidades". Colabora con el cuerpo de turismo con su página "Los viajes de Valentina". Comienza en Radio Capital junto a Elizabeth Fuentes con "Descaradas" en 1992. En el 2000 empieza a trabajar en el Circuito Unión Radio donde actualmente conduce "En todas partes", "Cuentos de camino" junto a Miguel Delgado Estévez y "Bocado de país". Se retira de la radio en vivo porque se niega a tener horarios en su vida. La Guía Valentina Quintero cumplió 20 años en 2016, salió la última edición impresa y ahora está en su versión web Laguiavalentinaquintero.com y en aplicaciones para Android y Iphone. Apareció en la lista de la BBC 2018 como una de las 100 mujeres mas influyentes e inspiradoras del mundo. Muy activa en las redes sociales con sus cuentas de twitter e Instagram @valendeviaje. |