Mesas de Trabajo
La propuesta del encuentro consiste en un evento presencial donde los jóvenes tienen la oportunidad de conectar con conocimiento, ideas y talento venezolano de la comunidad en la ciudad donde se desarrolle. El concepto de Plan País Connect se basa en pequeñas muestras de los segmentos de una conferencia Plan País (Mesas de trabajo, VeneChats, paneles y discursos). Además de esto, se busca hacer un espacio de networking donde jóvenes interactúen con venezolanos de la zona que puedan proveer perspectiva, orientación y consejos en temas profesionales y de formación académica.
Uno de los mecanismos de levantamiento de información propuesto por la Agenda Global de Jóvenes son las Mesas de Trabajo sobre las áreas de enfoque planteadas. Para la ejecución de estas mesas de trabajo, se ha diseñado una metodología para conocer la perspectiva de los jóvenes venezolanos en el país donde residen. Para estas mesas de trabajo, se hace un diagnóstico sobre los desafíos y problemáticas para cada una de estas temáticas y además se esbozan posibles soluciones. Cada una de estas mesas de trabajo debe estar conformada por participantes que trabajen cada una de estas áreas o tengan interés en ellas.
Si bien, en el marco del Plan País Connect el objetivo es que puedas realizar las seis (6) mesas temáticas, esto no es obligatorio, ya solo con el hecho de realizar al menos una (1) mesa y enviar la información recopilada estará contribuyendo a la Agenda Global de Jóvenes.
El formato diseñado para las mesas de trabajo requiere de un facilitador y un relator con responsabilidades específicas:
Facilitador: Explicar la dinámica a los participantes, moderar la discusión, generar preguntas orientadoras del debate.
Relator: hace la función del secretariado, toma nota y asiste la orientación de la discusión para llegar a ciertas discusiones sobre la base de las preguntas planteadas.
Potenciales Facilitadores / Relatores
La metodología para las mesas de trabajo consiste en dos momentos. (1) Una primera fase de preguntas de diagnóstico sobre el tema y una (2) segunda fase centrada en preguntas sobre propuestas.
La persona que modere este espacio, debe estimular la conversación, invitando a que todas las personas participen. Para eso, se apoyará en las preguntas indicadas en este documento.
La persona que sea relator de este espacio, tendrá la responsabilidad de tomar nota sobre los planteamientos de los participantes durante los dos momentos de las mesas de trabajo. Al finalizar las sesiones de las mesas de trabajo, esta persona leerá en plenaria un resumen de las conclusiones de la mesa. Posteriormente, la información recabada debe ser enviada al correo de Carlos Carrasco: carlos.carrasco@planpais.com o agendaglobal@planpais.com.
La persona que modere este espacio, debe estimular la conversación, invitando a que todas las personas participen. Para eso, se apoyará en las preguntas indicadas en este documento.
La persona que sea relator de este espacio, tendrá la responsabilidad de tomar nota sobre los planteamientos de los participantes durante los dos momentos de las mesas de trabajo. Al finalizar las sesiones de las mesas de trabajo, esta persona leerá en plenaria un resumen de las conclusiones de la mesa. Posteriormente, la información recabada debe ser enviada al correo de Carlos Carrasco: carlos.carrasco@planpais.com o agendaglobal@planpais.com.
Áreas de Enfoque / Metodología
1. Oportunidades Económicas - Inserción Laboral:
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2019 y 2020, las personas jóvenes de 15 a 24 años de edad experimentaron una pérdida porcentual de empleo mucho mayor que las personas adultas. Estas juventudes pueden terminar aceptando ofertas de trabajo con excesiva cualificación, estancando su trayectoria laboral, impulsando la informalidad y los bajos salarios. Para solucionar esta crisis, el Foro Económico Mundial recomienda la implementación de políticas públicas e inversión a largo plazo, enfocado en tres áreas: educación, atención médica y cuidados.
Preguntas Orientadoras:
● ¿Cómo ha sido tu situación laboral desde que llegaste a este país? ¿Cuáles han sido los mayores desafíos?
● ¿Has tenido acceso a capacitaciones que permitan mejorar tus posibilidades de acceder a un mejor empleo?
● ¿Qué podemos hacer para enfrentar el desempleo?
2. Derechos Humanos:
La crisis en Venezuela generó un movimiento de flujos migratorios sin precedentes en la región. La situación de movilidad humana de personas migrantes, refugiadas y retornadas trae consigo una serie de retos en cuanto al acceso, goce y ejercicio de los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló que las personas venezolanas se han enfrentado a la imposibilidad de acceder a alimentación, vivienda y servicios de salud, por lo que es importante un esfuerzo articulado para documentar y visibilizar la situación de los derechos humanos de las personas venezolanas en países de acogida.
Preguntas Orientadoras:
● ¿Cuál es la situación de los derechos humanos de las personas venezolanas en el país? Por ejemplo, acceso alimentación, educación, vivienda y salud.
● ¿Qué podemos hacer como jóvenes para defender nuestros derechos humanos y los de las personas en situación de mayor vulnerabilidad?
● ¿Qué crees se le debe pedir al Estado para proteger los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas en este país?
3. Emprendimiento:
Según el Global Entrepreneurship Monitor 2021 indico que el emprendimiento y la posibilidad de hacer negocios ha sido afectada por la pandemia de COVID-19 y la recesión global. Respecto a los elementos que componen el clima empresarial a nivel global, el reporte del GEM indica que, existe una tendencia en aumento sobre el miedo al fracaso ante la posibilidad de emprender o mantener un negocio. Para reducir este miedo, la formulación de políticas informadas y la creación de marcos comerciales propicios para los empresarios debe ser fundamental.
Preguntas orientadoras:
• ¿Conoces buenas experiencias de emprendedores venezolanos?
• ¿Cuáles son los principales desafíos que identificas para poder emprender?
• ¿Qué podemos hacer para aumentar la participación de jóvenes y mujeres en la creación de negocios?
4. Ambiente:
Según el reporte Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del Panel del IPCC, existe evidencia tangible a nivel global del incremento 1.1°C de la temperatura global. Esto se traduce en sequías, olas de calor extremo e inundaciones, que ya están amenazando la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas. América Latina es altamente vulnerable al cambio climático. En ese sentido, se espera que esto pueda ser un factor que aumente las migraciones dentro de esa región. Por esa razón, se requiere de una visión que pueda considerar el ambiente y las migraciones en la construcción de políticas públicas y soluciones para los sectores más vulnerables.
Preguntas Orientadoras:
● ¿Algún tema ambiental o climático afectó tu ida a Venezuela? Por ejemplo, escasez de agua, desastre natural o por intervención humana.
● ¿Qué podemos hacer como jóvenes para mitigar el cambio climático? Acciones colectivas desde organizaciones
● ¿Qué crees que puedes hacer tú como individuo para mitigar el cambio climático? Por ejemplo, buenas prácticas
5. Salud Mental:
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia de COVID-19 generó una crisis global de salud mental, con un incremento del estrés. Se estima que los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron. De igual manera, se identificaron que los servicios de salud mental presentaron un colapso. A nivel de las políticas públicas, se señala que los países dedican menos del 2% de sus presupuestos de atención de salud a la salud mental. Por esa razón, la OMS recomienda exigir una mayor responsabilidad a los Estados para crear oportunidades de trabajo para las personas con condiciones mentales; así como promover y proteger la salud mental de los ciudadanos.
Preguntas Orientadoras:
● ¿La salud mental influyó en tu ida de Venezuela?
● ¿Ha mejorado o empeorado tu salud mental en el país donde vives?
● ¿Qué crees se le debe pedir a las instituciones o el sector privado en materia de salud mental?
6. Venezolanidad:
La venezolanidad es un concepto abstracto que requiere del apoyo de múltiples disciplinas para su construcción teórica. Su caracterización ha ido variando en el proceso de construcción y formación de la identidad venezolana. Se han hecho esfuerzos intelectuales e institucionales para darle forma, desde la promoción del mestizaje y el culto a los héroes de la independencia como símbolo de la Unidad Nacional. La migración y el petróleo son también factores a resaltar en los códigos y prácticas culturales. Ahora con una diáspora que asciende a más de 7 millones de personas, resulta importante identificar cómo esa identidad va cambiando y adaptándose a las nuevas realidades en los países de acogida y su influjo en Venezuela.
Preguntas Orientadoras:
● ¿Qué significa ser venezolano para ti? ¿Cuáles son las cosas que más definen esa identidad? Cosas pueden ser ideas abstractas como elementos concretos como la comida. Realizar esta pregunta individual
● ¿Crees que tu identidad como venezolano/a ha cambiado por tu proceso migratorio? ¿Qué cambió?
● ¿Cómo mejoramos o fortalecemos la conexión con Venezuela?
Las preguntas orientadoras planteades son una base para la discusión, sin embargo, pueden plantearse preguntas adicionales para sustentar el debate y generar posibles conclusiones. Los insumos de estas Mesas de Trabajo se utilizarán en el reporte final que será presentado en febrero del 2023, el cual será una fuente de diagnostico para generar iniciativas y presentar propuestas para superar los desafíos que vive la juventud venezolana en diferentes latitudes del mundo.