Educación y su Rol para el Progreso de Venezuela
Moderado por: Emiliana Vegas La educación es uno de los factores claves para el progreso de una sociedad. En el caso de Venezuela, el sistema educativo se ha visto gravemente afectado por la crisis económica, política y social que enfrenta el país. Bajo las condiciones actuales, el proceso de aprendizaje resulta casi imposible cuando las infraestructuras son deficientes, el estudiante no está bien alimentado, no hay fondos para cubrir el pago de los maestros, entre otros obstáculos. Se necesita de una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, ya que esta es una de las herramientas principales para la superación de la pobreza, la creación de oportunidades de crecimiento y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. El propósito de este comité será analizar los desafíos que enfrenta la educación en Venezuela y discutir los programas, iniciativas y políticas educativas orientadas a mejorar el acceso y la calidad de la educación. La discusión hará énfasis en el debate mundial actual sobre el sistema educativo y como apalancarse de herramientas tecnológicas para mejorar la calidad y el acceso educativo en el siglo XXI.
|
Éxodo de la Población y Crisis de Refugiados
Moderado por: Betilde Muñoz En los últimos años ha crecido exponencialmente el número de venezolanos que emigran a países vecinos como resultado de la crisis humanitaria que ha envuelto al país. Esta situación ha demostrado ser un marcado problema internacional, ya que los países receptores han enfrentado la urgente necesidad de atender las necesidades del creciente flujo de migrantes. Según cifras oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, alrededor de 4.8 millones de venezolanos han abandonado sus hogares en busca de un mejor futuro. Es por ello que en este comité se buscará debatir qué tipo de mecanismos internacionales se pueden proporcionar para proteger a los refugiados y desplazados por la crisis venezolana, así como también promover soluciones a su situación en el país huésped.
|
Reconstrucción del Sistema de Salud Pública Venezolano
Moderado por: Julio Castro Venezuela está sufriendo una de las más severas crisis humanitarias que el mundo haya visto en un país que no está en guerra. Uno de los sectores que más se ha visto afectado durante esta severa crisis ha sido la salud pública. El país no solo vive con unos alarmantes desabastecimientos de medicamentos e insumos médicos, sino que también enfrenta un preocupante resurgimiento de enfermedades erradicadas en el país décadas atrás. El país actualmente se encuentra en niveles de alarma epidemiológicas de difteria, malaria, sarampión, una aparición de la fiebre amarilla, entre otras enfermedades. Además de esto, la infraestructura del sistema de salud pública se encuentra en un nivel de deterioro tan grave que dificulta el correcto diagnóstico y tratamiento a pacientes a lo largo de todo el país. Este comité analizará la magnitud de la crisis, evaluando qué esfuerzos se están llevando actualmente para mitigar los efectos de ésta, y se debatirán propuestas de qué pueden hacer venezolanos dentro y fuera del país para combatir esta emergencia nacional. Especialmente evaluando las herramientas tecnológicas disponibles para apoyar mitigar esta crisis.
|
Alimentación y Reactivación del Aparato Productivo de Alimentos
Moderado por: Ramon Sosa El sector agrícola y productor de alimentos venezolano ha sufrido un marcado declive durante la última década dado a expropiaciones, control de precios que desaniman la producción, y un ambiente negativo para cualquier tipo de inversión. Adicionalmente, controles de cambio que dificultan la compra de materia prima, maquinarias, y repuestos los cuales son obstáculo para el trabajo de la tierra y por consiguiente, el desarrollo de la industria. Este comité discutirá la problemática agroalimentaria que sufre el país y se analizarán posibles medidas que se pueden emplear para revertir esta situación e incentivar la reconstrucción del aparato productivo agrícola y alimentario del país.
|
Petróleo, Energía y su Rol en la Reconstrucción de Venezuela
Moderado por: Francisco Monaldi y Julián Cardenas-Garcia El sector petrolero venezolano ha experimentado altos niveles de deterioro durante las últimas décadas. Este deterioro es evidente en la reducción de los niveles de producción, el incremento de los costos de producción, la falta de inversión en infraestructura y mantenimiento, y los altos niveles de corrupción en la empresa estatal. Dada la actual crisis económica que sufre el país y el precario estado de la industria petrolera venezolana, urge explorar medidas eficientes e innovadoras que lleve a una maximización del potencial productivo del país que a su vez atraiga niveles necesarios de inversión en este sector. Este comité analizará la situación actual del sector petrolero del país, enfocándose en qué medidas se podría tomar para reactivar y modernizar la industria considerando las realidades actuales de la industria a nivel mundial, explorando nuevas tecnologías para el sector, también buscando y analizando el potencial que tiene el país en otras industrias energéticas, tomando en cuenta—además—los retos generados dentro del debate del cambio climático.
|
Turismo y su Rol en la Reconstrucción de una Economía Diversificada
Moderado por: Valentina Quintero Poseyendo playas caribeñas, montañas andinas, selva amazónica, desierto, y el macizo guayanés (único a nivel mundial) donde se encuentra el salto de agua más alto del mundo, no hay razón para que Venezuela no pueda convertirse en un líder turístico generando empleos e ingresos. Considerando la necesidad de diversificación económica, este comité tendrá como meta el debate para desarrollar un modelo viable para la creación de una industria turística de alto reconocimiento internacional que pueda desembocar en una economía productiva y diversificada. Haciendo énfasis en cómo mejorar la publicidad y comunicación como herramientas para promover el cambio interno, creando planes de concientización para el cuidado de nuestro país. También evaluar qué rol tendrán algunas herramientas tecnológicas para la modernización del sector y para avanzar las metas trazadas como prioridad durante la mesa de trabajo.
|
Emprendimiento en Venezuela y el uso de la Innovación y Tecnología para dar un Salto Cuántico al Siglo XXI
Moderado por: Claudia Valladares Para la nueva Venezuela, se podría argumentar que el conocimiento, la innovación y el emprendimiento serán los pilares más fundamentales para la reconstrucción del país. Es más, la actividad emprendedora es actualmente una de las principales herramientas que el venezolano está utilizando para subsistir ante la precaria situación actual. Venezuela ha visto una creciente actividad en este campo y ha visto surgir un alto número de Startups. Este comité examinará este fenómeno en Venezuela, estudiando las bases del emprendimiento y la innovación, analizando qué tipo de ambiente será necesario para incentivar más la actividad emprendedora e innovadora en el país. Parte central de la discusión será la evaluación del uso de nuevas tecnologías (internet, redes sociales, plataformas de mensajería, software, realidad virtual) como herramientas centrales para dar un salto cuántico (leapfrogging) en la reconstrucción del país y desarrollar un nuevo modelo para Venezuela apto del siglo XXI.
|
Reconstrucción de la Economía Venezolana
Moderado por: Ricardo Villasmil Durante la última década, Venezuela ha sufrido un colapso económico sin precedentes para el país y la región. Durante el periodo 2014-2019, el producto interno bruto real del país se contrajo por 65%, acompañado de una considerable caída del consumo interno, las importaciones per cápita y otros factores. Ante esta situación, urge idear un plan de rescate y reconstrucción para fundar las bases un nuevo modelo económico que ofrezca estabilidad monetaria y restaure los mecanismos de mercado en el país. En este comité se hará un diagnóstico de la situación económica y social del país, haciendo un diagnóstico de las causas por las cuales el país se encuentra en esta situación. Se tendrá una discusión sobre las diferentes propuestas y herramientas que se han recomendado en años recientes, evaluando donde hay consensos y desacuerdos entre economistas y administradores de políticas públicas. Procediendo a discutir posibles medidas para corregir las malas prácticas del pasado y los cambios que se necesita implementar para re-estabilizar la economía del país, evaluando cómo utilizar herramientas tecnológicas para alcanzar estos objetivos.
|
Transparencia y Ética en la Reconstrucción del Tejido Social Venezolano
Moderado por: Mercedes de Freitas La corrupción y la falta de transparencia de parte de las instituciones venezolanas han sido un problema crónico que ha tenido graves consecuencias en la sociedad del país. Venezuela se encuentra actualmente en el puesto 168 de 180 naciones en el indice de percepción de corrupción de la organización Transparencia Internacional. Urge pensar en un nuevo modelo donde reine la transparencia y la ética para que los venezolanos puedan reconstruir el país. Es por ello que combatir los niveles de corrupción en la sociedad en general tiene que ser un objetivo central para una nueva Venezuela. Este comité analizará los orígenes y características de la corrupción en el país y debatirá medidas que tengan como meta aumentar la transparencia en asuntos referentes a las cuentas públicas, la promoción e introducción de mecanismos que incentiven la ética en el país que tengan como objetivo imposibilitar el enriquecimiento ilícito por parte de funcionarios del Estado y cómo resolver el tema de la corrupción en la sociedad civil en general. El comité también hará énfasis en buscar herramientas digitales y tecnológicas para combatir este problema crónico del país y cómo se podrían implementar.
|
La reconstrucción institucional de Venezuela en la Era digital
Moderado por: Asdrubal Aguiar Durante las últimas décadas, Venezuela ha sufrido de un grave deterioro institucional y la ruptura de su tejido social que han tenido un impacto muy negativo en su experiencia democrática y en el espíritu de convivencia dentro de la nación. Este deterioro se ha caracterizado por un ejercicio despótico del poder, su fractura fáctica, una ausencia absoluta a la separación de poderes estipulados en la Constitución y la total falta de confianza por parte de los ciudadanos en el Estado y en la política, deteriorándose las condiciones de gobernabilidad y transformándose la gobernanza en un ejercicio de arbitrariedad cotidiana y falta de previsibilidad. Al mismo tiempo, el contexto de esta realidad históricamente regresiva es el ingreso de la mayor parte de la comunidad internacional a la llamada Era de la inteligencia artificial y el acelerado desarrollo de la igualmente denominada sociedad de la información, dentro de cuyas redes y autopistas digitales transita información y se procesa de manera distinta a como ocurre en el pasado, hasta finalizado el siglo XX. Este comité, en consecuencia, evaluará el esquema institucional histórico de Venezuela para identificar sus raíces y su patrimonio moral, evaluar la situación actual de crisis del Estado y la sociedad, a fin de proyectar ese conjunto a las nuevas realidades tecnológicas y el marco digital dominante; buscando con ello elementos de juicio que permitan, si cabe, la reinvención de las instituciones constitucionales del país y la reconstrucción de su tejido social, evaluando la sintonía que respecto de esos desafíos tienen la población y sus élites
|
Gestión y Conservación Ambiental en Venezuela
Moderado por: Edgard Yerena La crisis multidimensional que vive Venezuela también ha traído un grave deterioro en la situación ambiental del país. Este deterioro se manifiesta, entre otras formas, por medio de la violación sistemática de las normas ambientales nacionales e internacionales relacionadas con la conservación y gestión ambiental, y en especial de las Áreas Protegidas (parques nacionales y otros). La situación actual es de una muy débil, inadecuada o inexistente institucionalidad para la gestión ambiental. Uno de los epicentros de esta crisis ambiental es el denominado Arco Minero, que promueve la explotación anárquica de minerales como el oro, diamante y coltán, sin ningún respeto por el marco jurídico ambiental, incluyendo el de los parques nacionales y otros espacios naturales protegidos. Esta mesa de trabajo hará un análisis de la situación actual de la conservación y gestión ambiental y ecológica en Venezuela, discutiendo su emergencia actual y las herramientas legales e internacionales que se tienen para armar una defensa activa. La mesa de trabajo también hará énfasis de los impactos directos que esta situación trae en otros temas relevantes relacionados a los servicios públicos, el turismo, la industria energética, la ordenación territorial, la geopolítica, la política internacional y los derechos humanos, entre otros.
|
Medios de Comunicación, Tecnología y Sociedad Civil: Mecanismos para Vencer la Censura
Moderado por: Cesar Miguel Rondon La crisis actual en Venezuela ha atraído la atención y preocupación del mundo entero, con la situación siendo discutida constantemente en los medios internacionales y múltiples líderes mundiales tomando una posición con respecto a esta crisis. La crisis venezolana ha pasado de ser un problema doméstico a ser un gran reto para toda la región latinoamericana y para el mundo en general. Este comité se enfocará en la posición que Venezuela ha tenido en el mundo en las últimas dos décadas y en lo que se ha basado la política internacional del país. En este comité, se discutirá la posición actual y la potencial reconstrucción de la política exterior venezolana. Será importante considerar el papel que juega Venezuela dentro de la región, así como también el rol que deberá tomar la comunidad internacional ante la situación actual de Venezuela. Este comité́ será en inglés y busca la participación tanto de venezolanos como no- venezolanos interesados en el rol que cumple Venezuela en la comunidad internacional.
|